Saltar a contenido principal

ANGUÍA

 

“Tesón y Constancia de sus Hijos”

 

Eduardo Melecio Rojas Sánchez

Vista panorámica de Anguía

Iglesia de Anguía

 

ORIGEN DE LA PALABRA ANGUÍA. El ahora pueblo de Anguía ha sido parte de Tacabamba junto con Chiguirip y Conchán; todo lo que fue entregado al colonizador Niño Ladrón de Guevara que construyó su casa en el lugar llamado Cuntes, ahora La Conga, donde recibía visitas de sus compatriotas españoles que se entretenían pescando en los ríos Guineamayo y Tacabamba una especie abundante parecida a la anguila de los ríos de su país, nombre con el que identifican al lugar de sus paseos. En castellano con acento vascuence (vasco) decían Anguya. Posteriormente los aborígenes yungas pronunciaban Anguía palabra que por costumbre de los afincados se dio por generalización en la zona.

 

UBICACIÓN Y LÍMITES. El Distrito de Anguía se encuentra en la parte nororiental de la provincia de Chota, limitando por el Norte con la Lúcma de Cutervo y Chimbán, por el Sur con Tacabamba, por el Este con Chimbán y por el Oeste con Tacabamba y La Lúcma.

 

RELIEVE. Anguía tiene un relieve muy accidentado, desde los profundos valles de los ríos Tacabamba, Chílac, Llaucán y Nungo, hasta los picos más altos con chanche, Mirador, Balcones, pasando por hermosas mesetas como Lícle, el Aliso y otras.

 

CLIMA. Es muy variado de acuerdo a su accidentado relieve, caluroso en sus valles profundos, muy fríos en las partes elevadas o jalcas y templados en los lugares intermedios.

 

ZONAS TURÍSTICAS. Muchos lugares son la atracción de propios y extraños: Opa y la Oroya por sus aguas termales sulfurosas y medicinales. Chanche y Guallangate por sus vestigios arqueológicos, cerro Alcaparrosa, Colcabamba (allí se encontró un diente de 2 Kg. de peso posiblemente de dinosaurio) y el incomparable Mirador con su punto más alto Los Balcones desde donde se divisa un vasto y hermoso panorama.

 

COMIDAS TÍPICAS. Caracterizan a Anguía la chochoca con papas, huevos, cuajada, paico, hierbabuena o chiche, el locro de chiuche verde con frijoles y papas, papas ahogas con cuy frito, cebolla y ají molido, caldo de gallina, sancocho con carne y pellejo de chancho, arracachas, yucas y repollo , guiso de papas con cayguas, caldo de mondongo con motepela, chicharrones de chancho, rellenas, tamales con dentro de carne o queso, carne seca de res, etc, etc. Etc. Entre los dulces: panecitos de harina de maíz blanco, chiuche asado, chancacas, rallados y alfeñiques.

 

CENSO 1996: 8,400 habitantes en 123 Km.

Fuente: Revista “Chota a la Vista” Nº 1

Deja una Respuesta