CAPITULO III
CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE CHOTA AL SOSTENIMIENTO
DEL EJÉRCITO LIBERTADOR
Segundo Rojas Gasco
Además de la contribución en hombres para el Ejército Libertador, Chota también aportó dinero, piezas de oro y diamantes para el sostenimiento de dicho ejército.
En nuestras investigaciones hemos encontrado una de las primeras contribuciones hecha por el Fray Toribio Duárez Cura de Cutervo, en la época del Protectorado de San Martín:
“Aporte del Cura de Cutervo Fray Toribio Duárez, religioso mercedario que en el mes de Diciembre de 1,821 entregó para la tesorería del .Ejército y hacienda, la cantidad de 200 pesos, ofreciendo al mismo tiempo enterar anualmente 400 pesos para auxilio de las urgencias del estado [1](1)
Luego hemos encontrado otra referencia al aporte del Cura de Cutervo, en la “Obra Gubernativa y Epistolado de Bolívar, Volumen lo., página 171”:
“Estado que manifiesta las cantidades acopiadas por esta administración del Tesoro Público de Trujillo del Perú, en todo el mes de Marzo de 1,824:
Entregado por D. Pablo Díaz a nombre del Cura de Huambos Fr. Toribio Duárez por cuenta del cupo que le señaló 285.3 Pesos”.
Según lo anotado anteriormente, parece que el cura Duárez fue cura de Cutervo y Huambos, demostró ser un cura patriota que no escatimó esfuerzo alguno en cumplir su promesa de enviar dinero a las arcas del necesitado tesoro nacional.
Durante el gobierno de Bolívar, Chota continúo contribuyendo con dinero para los preparativos de la guerra. Bolívar planeó con minuciosidad las acciones a tomar y dictó sus instrucciones terminantes a los pueblos del norte del Perú. Iniciamos esta etapa con la transcripción de un documento recopilado por el Dr. Villanueva Urteaga:
“Circular a los Venerables Párrocos sobre q’ contribuyan sus feligreses con lo que puedan al mantenimiento de la Columna.
Su Ex.a el Livertador de Colombia ha tenido á bien nombrarme Intend.te de esta Prov.a con mando sobre las de Chota, Jaen, Chachapoyas y Moyobamba, en cuyo destino tengo la satisfacción de ofrecerme a V. con la mejor espresión.— El sostén de la Columna q’ se halla en esta ciudad es de primera necesidad, y asi es que además de ser un dever de todo ciudadano contribuir con lo que pueda a tan indispensable obgeto, hase con ello un servicio q’ lo hará acreedor a las consideraciones de la República..— Me hallo bien penetrado del Patriotismo de U.; y por lo tanto me lisongeo trate de persuadir a sus feligreses con las reflecciones mas condusentes a fin de q’ remitan todos los Granos y Ganado q’ les pediré oportunamente, hasiendoles ver al mismo tiempo q’ absolutamente les es licito desentenderse mayorm,te quando deven estar seguros de q’ pudiendo yo tomar providencias que les compelen no lo hago asi, y por el contrario me balgo de este paso suave y propio de un compatriota q’ los ama, y de un Gefe q’ consulta el mejor servicio del Estado sin q’ sean perjudicados los pueblos.
Espero pues q’ el resultado corresponda a mi buen deseo y q’ U. no omita p.a ello quantas diligencias esten a su alcance me-diente su ministerio q’ se respeten, y sobstendré con el mio.
Dios gue. a U.m.s a.s.
Cajamarca Ene. 3 de 1,824
La tarea encargada por Bolívar al nuevo intendente consistía en el recojo de los elementos indispensables para el alistamiento de los ejércitos patriotas que debían librar la campaña final contra los españoles, y en la fabricación de aquellas cosas, que, por no existir, habría que crearlas con mayor celeridad. Púsose, pues en obra, siendo las cuestiones que le demandaron mayores desvelos, las siguientes: 1º.- El recojo de la plata labrada de los templos; 2o. el del ganado de las cofradías de todo su territorio; y 3o. la imposición de un cupo en dinero que abarcó la considerable suma de 50 mil pesos.
Los tropiezos surgidos para alcanzar estos y otros objetivos fueron siempre tan grandes, que nada pudo conseguir con la prontitud exigida por la superioridad.
– El primer y más fuerte obstáculo para todo fue la actitud del clero adverso a la causa de la independencia. A este propósito dice Castro Taboada en nota dirigida al secretario de Bolívar, lo siguiente: “En toda intervención q’ he tenido para con el clero en razón de cupos, colectación de plata labrada de Iglesias, extracción de ganados de cofradías, y cuanto he tocado, todo, todo ha sido un tropiezo q’ me ha motivado a reclamar en distintas ocasiones a esa referida Prefectura”. Vemos pues, que de nada sirvió la exhortación hecha a los párrocos de este territorio en circular del 3 de enero de 1,824.
Sobre la colecta de plata labrada y piezas de oro, tomaremos nota de lo que dice la “Obra Gubernativa y Epistolado de Bolívar”, volumen lo., pag. 233 – 235 del historiador Félix Dengri Luna.
“Razón que manifiesta las entradas que en los seis meses corridos desde el lo. de Marzo a fines de Agosto del presente año (1,824) han habido en esta administración principal del Tesoro Público de Trujillo por lo respectivo a la colectación que de las iglesias se han hecho en auxilio de las actuales urgencias del Estado, así en plata, labrada como en piezas de oro, alhajas de perlas, piedras y algunos diamantes y plata de cofradías.