Skip to main content
Punto Aparte

El Carácter de los Chotanos

By 1 de noviembre de 2015No Comments12 min read

seve126.wordpress.com

El carácter de los chotanos

Creo que es un buen día para dar un pequeño avance de una búsqueda más sobre Chota. En esta oportunidad ¿Qué piensan chotanos y amantes de Chota sobre su carácter, cómo lo sienten ?. Apenas está esbozado el trabajo pero un día como hoy lo lanzo porque me gustaría saber no solamente la opinión de los poetas, escritores, pensadores…, sino también de los ciudadanos que lean estas líneas y quieran expresar el sentimiento de lo que significa su tierra y su gente.

Por ahora solo son veintidós opiniones sin seleccionar por tiempos ni por ninguna otra razón, pues no está el artículo ni terminado ni organizado, pero tengo la esperanza que será muy enriquecido por los aportes de los lectores, que desde ahora agradezco con un abrazo chotano.


1.-Julio Linares Cevallos.

El carácter del chotano se expresa en sus dos actitudes cotidianas evidentes: su ostensible amor a la heredad y el considerarse insobornable amante de la libertad. Estas actitudes le confieren un carácter peculiar que nos diferencia de los demás compatriotas. Carácter que ha sido acaudalado por los dos ríos de sangre que ha heredado y palpita en su existir. Legado de lo andino, es su lucha por el derecho y amor a la propiedad, que antes de convertirlo en humillante procapitalista, lo hace solidario en el trabajo y afectuoso con el prójimo, así como libre y firme en sus decisiones. En cambio lo español ha se manifiesta en su locuacidad para la justicia y el derecho, el respeto por la ley, la moral y el honor, que lo hace un fervoroso creyente, perspicaz y hasta codicioso. De esta aleación racial ha dado como resultado el arquetipo del legítimo chotano: libertario, trabajador y hospitalario. ”.


2.- Anaximandro Vega Mateola.

“Pero no es esto, Chota mía, lo que da carácter. Son tus hombres eficaces como tiro de fusil y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”

Naciste de un ensueño del Bravo Naylap

Bajo el ala celeste de Chota,

Quien como a niña hermosa te dio

Un lago de espejo y un monte guardián.

En los pies de héroe

Se habían dormido ya todos los rumbos,

Aunque apuntaban al norte

Las siete flechas de su carcaj.

Fue acaso por eso que, recreándose en ti,

Después de obsequiarte con flores y frutos

Y besos antiguos de mar,

Se hundió eternamente en un sueño de piedra

Y de sus hombros de recto perfil

El cóndor te mira y el puma te aguaita,

Mientras del lado del sur

Otro jefe que por ti se perdió

Te busca por siempre en los ojos de un vigía jaguar.

Después a su presencia surgieron altos cerros

Y un cinturón de plata te ciñeron los ríos,

Mientas tus hijos fuertes de gorros retorcidos

Amarraban hazañas a tu voz y los árboles

Y quitaban las suyas al Inca y al Sol…


3.-Congreso de la República, 29 de octubre de 2011.

“Un pueblo ejemplar que caracteriza a su gente como emprendedora y luchadora de sus derechos”.


4.- Mario Mestanza Villacorta

“ Así eres mi Chota querida/ orgulloso estoy de ti.”

En tus campos de acuarelas

moran cholitas airosas,

de hermosura natural;

y en sus trajes de colores

se reflejan sus rubores

cuando les hablan de amor.

Por tus campos de acuarelas,

rondan cholitos rangosos,

aguaitando su querer;

y en el filo de sus machetes

centellean sus rencores

cuando traicionan su amor…!

¡Así eres mi Chota querida,

orgulloso estoy de ti…!


5.- Esteban Peña Sainz

“ Linda ciudad de Chota, aconteceres/

muchos en boda de oro se reflejan/

con esperanza audaz hacia el futuro.

Amada libertad, ven a los pobres…

Los huairas

Hemos hecho tu rostro,

Un retrato de arcilla por si vienes.


6.-Hernán Gálvez Coronado

“ Chota altiva y señorial/ engreída de los dioses/ te forjaste en el coraje/ de tus cholos de leyenda/ y en tu campo primoroso/ que es el hombre que en la estancia/ que hace surco, se hace flor/ y que escancia cuando quiere/ la amistad hecha cogollo/ y la brinda a plenitud”.


7.-Estuardo Villanueva Díaz

Territorio a la intemperie/ geografía trazada a machetazos/ región donde las aguas se eslabonan/ meseta a tiro de relámpagos y nostalgias/ amurallada de filas.


8.-Carlos Rubio Rivera

Rodeada de telúricas montañas/ protegida por los cristalinos brazos/ del Chotano, Colpamayo y Doñana/ descansa mi Chota.


9.-José López Coronado

Hombres dio a luz, Chota, sagrados/ hazañas, razones, ejemplar/ son sus nombres, hondo, recordados/ tea que se enciende al trabajar.


10.-Vitelio Mejía Vargas

Somos la misma sangre de nuestros ancestros/ y la misma identidad que nos enaltece.


11.-Carlos Campos Vásquez

Humus de la historia/ rebeldía de piedra/ aurora del rondero.


12.-Felipe Guerrero Barboza

Chota invencible/ tus huellas no borrarán/ tu Historia y su fama/ siempre perdurarán/ Cuida de tu juventud/ cuida de tus hombres/ que el gamonal aún vive/ pero pronto terminará.


13.-Emilio Díaz Tirado

¡Adelante! Marchemos unidos/por la ruta de un nuevo ideal/enlazados los brazos fornidos/ de esta tierra grandiosa y sin par.


14.- General San Martín:

Del aporte chotano dijo : ”con estos recursos y estos hombres está asegurada la independencia del Perú. La guerra del pacífico (1879 – 82) registra el heroísmo de los chotanos que contribuyeron a la derrota del ejército chileno en la batalla de San Pablo; semanas después los vencidos tomarán venganza cumplida saqueando e incendiando el pueblo de Chota, incluidos templo y archivos parroquiales.


15.-Un chotano anónimo ( vive en Trujillo):

El chotano es emprendedor, soñador, luchador, trabajador…


16.- Rosa Uriarte Tantaleán.

(En su face.) Eres tierra fértil con paisajes muy hermosos y tu gente altiva por tradición


17.- William Tapia Zúñiga

Yo soy un cholo chotano

de esos de machete en mano,

de aquellos tiempos de Benel,

de Eleodoro Benel.

—.—

El famoso bandolero,

aquel que puso un sendero

haciendo en cada potrero,

un famoso cuartel.

—.—

Montado en mi buen caballo,

me pongo mi poncho al hombro,

ya voy cruzando el río,

ya voy llegando al maizal.

—.—

Ya la oración se ha cerrado

ay que mudar el ganado,

apúrate china linda,

parece que va ha llover.

—.—-

Al chotano ni la mano,

dicen mis paisanos peruanos,

las apariencias engañan,

el chotano es un hermano.


18.-Fernando Vera Vásquez

Los chotanos somos sucesores de dos grandes vertientes: la autóctona que viene desde el Hombre de Pongoya, Pacopampa, Sangache, Chotmarca, Chetilla, Condorcaga, Andasmayllu, Acunta, en fin, la telúrica tradición andina que ha sublimado el espíritu y nos ha dado una idiosincrasia especial que se expresa en el carácter generoso, laborioso, rebelde y libertario.

Junto a ello, a partir de la llegada de los españoles con su legado de lengua, religión, usos y costumbres, se produce un sincretismo con la tradición andina muy peculiar, a través de un proceso, a veces, paulatino y paciente y, otras veces, de modo violento e indignante. Así ha venido configurándose nuestra identidad.

La propia lucha por la independencia y el acto patriótico de su declaración el 12 de enero de 1821, fue un hecho de significación y simbolismo notables: Un alcalde indio, don Inocencio Consanchillón, lideró la gesta libertaria secundado por familias de descendientes españoles: Arnao, Osores, Orrego. Momento cumbre de la fusión de dos vertientes culturales para construir un destino común: Chota.

Desde entonces nuestra historia adquiere otro cariz. La línea del tiempo que comprende el intermedio entre la lucha por la independencia (1821) y la resistencia y defensa de la patria (1882), está marcada por acontecimientos de orden institucional, educativo, cultural y económico, como parte de la búsqueda de progreso y bienestar, ideal que constituye una constante en el espíritu chotano.

Chota para nosotros no sólo es un pueblo, es una manera de ser, viviente, palpitante; es pasión y sentimiento, es sueño y esperanza. El auténtico espíritu chotano se ha forjado y perfilado en grandes luchas por la libertad (Pedro Tantallacta en 1777 e Inocencio Consanchillón en 1821), por la educación y el progreso (Osores, 1861), en la defensa de la patria (Becerra, 1882), contra la opresión y la tiranía (Benel, 1924), por la justicia y la dignidad (Rondas Campesinas, 1976).


19.- Milton El Griego

Soy feliz al sentirme chotano y griego, de haber nacido en la Tierra de la Lluvia y el Machete, bella Esmeralda Andina y bravía Cuna de las Rondas Campesinas del Perú (Chota), y ser lejano hijo de la blanquiazul Cuna de la civilización, de las artes y las ciencias y de todo lo heroico y bello (Grecia). Hijo de la meseta de Akunta, que cobija a la indómita Chota, es que con espíritu griego aventurero, y junto a ocho amigos, el 7 de junio de 2008, fundamos el GRUPO “MONTAÑA”, en la cima de Querorco -bastión, penúltimo pulmón y fuente de agua de la región norte- y consecuentemente la ASOCIACIÓN CULTURAL ECOTURÍSTICA DE RECUPERACIÓN “MONTAÑA” (A.C.E.R. “MONTAÑA”), el 22 de abril de 2009, con el único fin de revalorar nuestra cultura e historia, promocionar el ecoturismo y recuperar, hoy más que nunca, nuestra preciada y amenazada biodiversidad. Así, con el lema “Porque Chota sea cada vez más la Atenas del Perú y nunca deje de ser la bella y bravía Esmeralda Andina”, avanzo en memorables caminatas con el aire más puro de las “montañaventuras” con este grupo de viejos y noveles amigos, al rescate de nuestra flora y fauna nativas e identidad.


20.-Ing. Zaniel I. Novoa Goicochea :

La provincia de Chota, como los Andes en los que se asienta, en los ríos que la drenan y los cerros que la perfilan y protegen, es al mismo tiempo moderna y aldeana, abierta y autosuficiente. Acogedora y abrupta. Todo ello encuentra sitio en sus valles, campos, caseríos y ciudades. Los sentimientos afloran en sus topónimos, en el santoral y en las denominaciones de soledad y alegría de sus lugares.


21.-Prof. Ángel Ignacio La Cruz Torres

Comentando el libro de Marco A. Carvajal Atencio (Geografía de Chota):
En síntesis, el presente libro constituye el más fiel testimonio de amor hacia el terruño, la expresión más genuina de identidad cultural hacia un pueblo que, verdaderamente, ha hecho historia en la historia patria, y cuya geografía, rica y variada en sus abundantes y generosos recursos naturales, ofrece a sus habitantes las armas necesarias para seguir expresando con orgullo que ser chotano es una excepcionalidad entre los pueblos del norte.


22.-Marco Abel Carvajal Atencio.

¿cómo siendo Chota un pueblo tan pequeño y enclavado en un recóndito rincón del Ande, ha sido capaz de construir una historia tan rica, tan heroica, y tan importante? y como respuesta encontramos la conclusión de que la historia de Chota, es algo muy especial, porque no es la simple sucesión de fechas y acontecimientos oficiales u oficiosos, sino el resultado de la acción decidida, valiente y protagónica de sus hijos y, en este sentido, son muchos los chotanos que con la ciencia, la técnica, las armas, el arte o el pensamiento han contribuido a que Chota sea como es y sea los Intelectuales, obreros, campesinos, hombres, mujeres, jóvenes, niños, el pueblo entero, con aciertos y desaciertos; creando o imitando; aceptando o rechazando; con altivez o humildad; con inteligencia y con coraje, han protagonizado la historia y amalgamados han producido un pueblo que siempre ha mirado de frente al porvenir, confiado en el espíritu laborioso, digno, rebelde y libérrimo de sus hijos; un pueblo que sabe cumplir con sus deberes y hacer respetar sus derechos; un pueblo que nunca claudicó en la búsqueda de su autorrealización; en fin, un pueblo cuya historia tiene un hierático esplendor en el tiempo y perdura fundida en el crisol de los años y cada generación la trasmite inflamada e impoluta a la generación que la reemplaza en la carrera de los siglos.


Todo esto es lo que, con nombre propio, llamamos: CHOTANEIDAD.


Madrid, 1 de noviembre de 2015

Con una felicitación y mi fraternal afecto al pueblo y provincia de Chota.

Severiano de Cáceres Anaya.

Loading

Comentarios