Skip to main content

El Nombre “Chota”

By 23 de marzo de 2011abril 5th, 2024Etimología14 min read

No hay criterio ni opinión uniforme entre los investigadores de la historia o de la geografía de la provincia de Chota, acerca del origen o de la significación de la palabra CHOTA como nombre propio de la provincia. Muchos e importantes son los estudiosos que han escrito sobre el particular y también muchos e importantes los datos existentes en las valiosas tesis planteadas.

Unos autores basan su teoría en fuentes eminentemente lingüísticas y toponímicas, otros en la relación del nombre con el de lugares, santuarios o templos, ídolos o dioses y, los demás, en diferentes tipos de consideraciones y especulaciones.

Las más resaltantes y dignas de anotar son las siguientes:

1. En el idioma Quechua, el vocablo más cercano o similar a la palabra CHOTA es CHUTAY, verbo que se traduce como: “Halar y estirar o poner tenso”, según el Diccionario Quechua-Castellano del Dr. César Guardia Mayorga.

2. En el Diccionario Quechua Cajamarca – Cañaris, editado por el Ministerio de Educación en 1976, cuyo autor es el Dr. Félix Quesada Castillo, CHUTAY, como verbo transitivo se traduce como “Jalar con fuerza, arrastrar”.

3. En su obra “Las Lenguas Aborígenes del Perú”, el científico alemán Ernest W. Middendorf escribe: “Al norte de Ancash siguen en el altiplano los Departamentos de Cajamarca y Chachapoyas. Un lugar principal de ese departamento es CHOTA de “CHUTA”: “confín”. Sin mayores explicaciones ni razones (1893).

4. Según el Diccionario Geográfico de don Mariano Felipe Paz Soldán, CHOTA deriva de “CHUTA”, palabra aymara que significa “extensión de tierras de 100 brazas por lado”. (Braza: medida de longitud equivalente a 1.67 m.)  (1877).

5. Al estudiar la etapa de transición llamada “palio quechua” que identifica la bifurcación idiomática del Quechua y su mezcla con el Aymara, el  sacerdote y lingüista Fernando de la Carrera, autor del “Arte de la Gramática Yunga”, opina que el vocablo CHOTA es de origen Yunga, opinión que comparte el gran estudioso de la problemática de Cajamarca, padre Alberto Gridilla, pero ninguno opina sobre el significado del vocablo. (1880)

6. En el documento “La Virgen” (tradición), escrito en Chota en enero de 1891, se registran los nombres de “Chotilla” y “Atumchocta” para referirse al lugar de donde eran naturales o habitaban los indios que robaron la imagen de la Virgen Patrona de Chota, del templo de la Portada de Mansiche en Trujillo.

7. En 1949, en su edición correspondiente al 6 de Septiembre de dicho año, el diario “El Comercio” incluye un artículo escrito por el Sr. Christian Guerrero, en el cual se  señala que CHOTA deriva de “CHONTA”, vocablo quechua que significa “nudo” o “apretar la soga a la carga”.  (En quechua, apretar  o ajustar es Matii).

8. En su “Diccionario Geográfico e Histórico de Cajamarca”, el Dr. Carlos  Burga Larrea Salvi, consigna la siguiente nota: “Se afirma que Chota fue fundada por Tumi y que es un término bidialectal que significa ora “extensión de tierras de diez brazadas por cada lado”, en quechua; ora “rematado por la cabeza “, en aymara.

9. En el mismo Diccionario (p.515) se lee: “Provincia del departamento de Cajamarca a la que el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Ciencias y Artes, en su  Mapa del Perú, Tomo XV p. 247, llama CHOGA.

10. La más antigua y divulgada de las fuentes al  respecto, esta contenida como tradición histórico-legendaria en la Crónica de Miguel Cabello de  Balboa, escrita hacia 1586, con el nombre de “Miscelánea Antártica”, donde se describe el origen de nuestros indios occidentales……….” que narra  la leyenda de Ñaymlap. La tradición recogida por Cabello da detalles sobre la llegada de una flota extranjera, procedente, al parecer, de regiones septentrionales, en balsas y comandada por Ñaymlap. Nos dice que Ñaymlap venía acompañado de su esposa, que según refiere se llamó Ceterni y de una comitiva de especialistas en distintos oficios. Arribó esta gente a la desembocadura del “río ahora llamado Faquisllanga”, cerca de allí funda, Ñaymlap, la ciudad de Llampallec (Lambayeque), denominación que deriva del nombre del caudillo y de la estatua que portaba llamada también Llampallec (estatua de Ñaymlap). En el lugar denominado CHOT, Ñaymlap levanta un templo donde se coloca la estatua de Llampallec, hecha de “piedra verde”. Del nombre de este lugar se cree que se originò el nombre de CHOTA.

11. El Dr. Anaximandro Vega le atribuye al nombre CHOTA, origen que no es quechua; pues afirma, proviene de CHOT = Dios o CHOCTA = santuario, al que adoraban como teístas que eran, los antiguos habitantes de esa zona preincaica, los indómitos Huambos. (Dato consignado en el Diccionario Geográfico e Histórico de Cajamarca – Burga Larrea, p.5l8.

12. Por su parte el Sr. Demetrio S. Cabrejos en su libro “Cajamarca y sus Hijos”, indica: “Nadie ha dicho hasta hoy quiénes fueron ni de dónde vinieron los primeros habitantes del departamento de Cajamarca. Sin embargo, de conformidad con la filología, la etnología y los restos arqueológicos más antiguos, dispersos por todo su territorio, se puede decir que los Mochicas de Llaampayec, hoy Lambayeque, fueron los primeros en habitarlo.

En efecto, según la filología, así lo manifiestan los apellidos mochicas de algunas familias como los Acunta, Julón, Tequén, Llempen, Tinsec. Otro tanto nos dicen los nombres de las más antiguas localidades, entre las cuales me vienen al recuerdo las siguientes: En la provincia de Chota: Cachén, Lascán, Tocmoche y la ciudad de CHOTA, cuyo nombre deriva del santuario CHOT en Lambayeque.

13. En 1961, con motivo del Primer Centenario del Colegio Nacional “San Juan” de Chota, se publicó la revista “Centuria Promisora”, que en su página 7 incluye un artículo bajo el epígrafe de “Chota en la Historia” que no registra nombre de autor y que, tanto, Berrios Alarcón, en su “Monografía  Histórica de Chota” (p.46), Segunda Edición, cuanto, Burga Larrea, en su diccionario ya citado anteriormente, atribuyen al prohombre chotano don José del Carmen Guerrero. El referido artículo se inicia con el siguiente texto: “ATUN CHOTA: Este fue el nombre que tuvo el sitio donde existe la actual iglesia, allí había una piedra muy grande al centro de una laguna llamada la “Laguna de Atun-Chota”. La palabra ATUN en el quechua Cajamarca – Cañaris es un adjetivo que se traduce o significa: grande, alto, largo.

14. En el documento “Memoria del Subprefecto de Chota”, elevada al Gobierno por don Ignacio Montero en el mes de Diciembre de 1874 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” – Tomo 1, Pág. 455, se indica que CHOTA  proviene de CHOCTA, que significa “sin forma”. Comparte esta opinión don José Eulogio Garrido en una descripción que hace de Chota en la Revista “Variedades” de Lima N° 951, correspondiente al 22 de Mayo de 1926.

15. Don Vicente Pita Barrantes, eminente periodista cajamarquino, en 1891, editó una obra tipo texto: “Compendio de la Geografía de Cajamarca, arreglada para la enseñanza de los Niños del Departamento“, con recopilación de sus interesantes apuntes sobre historia y geografía que publicara siendo redactor del  “Anuario Cajamarquino”. En dicha obra, don Vicente dice que el nombre CHOTA proviene de CHUTA, nombre del grupo étnico “Chutas” que probablemente habitó la zona.

16. En una “Reseña Histórica sobre Celendín”, el Dr. José Montoya Sánchez afirma que en época pretérita la actual zona celendina estaba  dividida en dos partes; la del Este que pertenecía a la Cultura Chota, tierras de Chumuch, cuyos jefes eran de origen Mishacunta y, la del Sur, a la de Caxamalca. Dicha reseña fue publicada con esta importante referencia, en la Revista “Renovación” N° 2, de Diciembre de 1971.

17. El eminente maestro chotano Dr. Francisco Cadenillas Gálvez, en 1937, presentó como tesis para optar el grado de Bachiller, el trabajo “Chota en la Historia del Perú” (editado en 1991 por la Asociación de Exalumnos Sanjuanistas de Lima), en la cual consigna varias referencias al origen del nombre CHOTA. Al ocuparse de los datos sobre el distrito capital de la provincia, hace alusión al topónimo CHUTAMOT pero no da definición ni explicación sobre el mismo ( p. 54).

En la Pág. 65 de la misma edición consigna los siguientes datos: “El doctor Horacio Urteaga, en varios artículos publicados en la revista “Bocetos Históricos”, dice: “Los Yungas tenían como dominios: Chimú, Lambayeque, Jequetepeque, Yonán, CHOTA, Niepos, Namas, Ichocán, Chongoyape, Paramonga, Santa, Chiclayo, Chilca”. Agrega que los Mochicas fundaron una ciudad serrana probablemente Chota .

18. El Sr. Enrique Bruning en sus apuntes sobre la Historia de Lambayeque nos dice: “Los Mochicas se establecieron en Cinto, Túcume, Collique, Jayanca y CHOTA”. A estas distintas referencias que hemos hecho, debemos agregar la muy valiosa del documento sobre la fundación española de Chota, en donde se hace referencia a “la meseta de Acunta y una ciudad al norte llamada CHOT o CHOTA”, líneas adelante agrega: “Según el padre Ramírez las ruinas de Coyunde, corresponden a la ciudad de donde Chota tomó el nombre; es decir, la antigua ciudad de Chota. He aquí la descripción de estas ruinas: Ruinas de CHOT MARCA – Ubicación – En la cumbre del cerro llamado por los naturales “CHOTMARCA”, en el sitio más alto de la cordillera de Coyunde se encuentran estas ruinas situadas a seis leguas y media de la ciudad de Chota. Al referirse a la etimología, en la Pág. 66 escribe: “la palabra “MARCA” deriva de la palabra quechua “MARKA” que quiere decir ciudad y, CHOT, cuya etimología no existe en el idioma quechua ya que según los naturales es el nombre de un dios”.

En la interpretación que hace en la misma página dice: “El padre Ramírez, que fundó Chota, hace una breve referencia a este lugar, indicando que da el nombre de CHOTA a la ciudad que fundaba por el nombre que tenía la antigua ciudad, CHOT.”

Concluye, el Dr. Cadenillas, diciéndonos: “La disposición especial, el cuarto pequeño, probablemente destinado al ídolo; la cista, los huesos humanos encontrados en ellas, nos indican que se trata del  santuario del dios Chot y que allí se depositaban los restos de los jefes de la tribu o se hacían sacrificios humanos”.

19. En 1939, el Dr. Juan Olivera Cortez, Director del Colegio Nacional “San Juan”, en artículo titulado “Apuntes para una Monografía de Chota”, publicado en el periódico local “La Verdad” N° 37 correspondiente al 17 de Diciembre de dicho año, y también en “El Sanjuanista”, vocero del alumnado del Colegio, N° 5, correspondiente al 31 de Diciembre del mismo año, señala: “Etimología: El nombre de Chota se asegura que procede de la divinidad CHOT, que adoraban los naturales, de los cuales vino CHOT MARCA o sea “Pueblo de CHOT” o “Pueblo del Dios Chot”. El mismo autor, al referirse a la tradición de la Virgen Patrona de Chota, indica que al ser descubierto el robo continuo de la imagen por los pobladores de la meseta, se comenzó a llamar a toda la comarca: CHUTAYBAMBA o SUABAMBA que significa  “Pampa de ladrones”.

20. En la Pág. 48 de su “Monografía Histórica de Chota”, Segunda Edición, Jorge Berrios Alarcón nos dice: “Es un hecho indiscutible la presencia Mochica en Chota, muchos documentos así lo testifican, además, respetando la tradición oral, aceptamos que Chota deriva de CHOT, palabra de origen mochica que significa dios o ídolo”.

Como se puede colegir del análisis de la información consignada, los doctores Cadenillas, Olivera y Berríos coinciden en aseverar que el término CHOT, etimológicamente, es el nombre de un divinidad o simplemente significa Dios; sin embargo;

21. Federico Kauffmann Doig en su “Historia General de los Peruanos” – Tomo I – Perú Antiguo, manifiesta: “En el lugar denominado CHOT, levanta Ñaymlap un templo donde se coloca la estatua Ñampallec, hecha de “piedra verde”. La jerga del texto escolar ha adulterado, en nuestro siglo, la versión de Cabello. Este indica que la estatua en mención fue colocada en el templo que se erigió en el sitio llamado CHOT. Si se busca otra interpretación, fueron los templos los que se llamaron CHOT. De ningún modo, empero, los antiguos lambayecanos adoraban, como se afirma, al dios “Chot”. Se trata aquí de una interpretación superficial del antiguo texto repetida sin tomarse el trabajo que demanda el cotejo. Ñaymlap, tanto como Cium, su hijo, quisieron ser reverenciados como dioses y no aceptaron ninguno distinto a ellos”.

22. En “Somos”, la Revista Semanal del diario “El Comercio”, señalada con el N° 248, del domingo 7 de setiembre de  1991, aparece un reportaje con el epígrafe “Oxamarca: Tierra de Chullpas”, referente a una visita a los restos arqueológicos existentes en el distrito de dicho nombre, en Celendín, y específicamente a las existentes en el cerro “CHOCTA”, nombre que etimológicamente se define como “casa de gentiles”.

23. En Ecuador, en la provincia de Imbabura, al noroeste, existe el río CHOTA, afluente del Mira, y la colonia negra CHOTA.

24. Existe la palabra CHOTA en los idiomas: HINDI (idioma en el cual significa: pequeño); URDU (idioma de Pakistán, en el cual significa: inferior) y, CALE (gitano español, en el cual se traduce como: Habladora).

25. En su libro “Vestigios Atlantes y Egipcios en el Perú”, la estudiosa alemana Carola Siebert nos indica: “De los numerosos restos arqueológicos y similitud de palabras conectadas con la cultura Atlántida ubicada en otras zonas del mundo, en la selva del Perú hay una provincia y pueblo llamado Manu, igual que el gran legislador de la India y Egipto. Hay en la India una sierra que se llama CHOTA, igual que de CHOTA aquí en el Perú“. Este comentario fue publicado también en “Estampa”, Revista Dominical del diario Expreso, correspondiente al Domingo 09 de Enero de 1972. La referencia que se hace es la de la Sub provincia de CHOTA NAGPUR, en la India, ubicada en la provincia de Behar, en la región de Bengala y cuya capital es Rantchi.

Es posible seguir encontrando muchas referencias y diferentes significaciones del origen de la palabra que da nombre a CHOTA; pero haciendo un análisis de las opiniones y criterios que he anotado sobre el mismo, coinciden la mayor parte de los investigadores citados, en la que establece que EL NOMBRE DE CHOTA tiene su origen en CHOT, sitio o lugar donde, según Miguel Cabello de Balboa, Ñaymlap edificó un templo o “CHOT”, para entregar al culto de su pueblo una estatua o ídolo hecho de “piedra verde” que representaba su propia imagen y que se denominaba Ñampallec.

Loading