Skip to main content

Por: Olinda Gavidia Benel

La determinación de la fecha de fundación del pueblo de Chota ha sido objeto de algunas tesis en las últimas décadas, recientemente he podido leer la última de ellas, quizás la menos conocida, pero sí una de las más fundamentadas y es la planteada por el Sociólogo Cajamarquino Jesús Carranza Rimarachín contenida en su libro “CUTIRI, QUEROGOTO, HACHAN, MULLIBAMBA: PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE LOS GUAMBOS, EN CAJAMARCA-PERÚ. SIGLOS XVI-XVIII” publicado en Abril del 2019.

Tratar de resumir en pocos párrafos la minuciosa investigación contenida en 168 páginas es imposible por lo que me limitaré a citar lo que considero lo más resaltante de dicha tesis, así el autor señala en la página 51 de su mencionado libro lo sgte: “el pueblo de Todos los Santos de Chota, fue establecida como consecuencia de la reducción general, traslado, de los indios del pueblo de Todos los Santos de Llaucan, a partir de 1574, durante la administración del Virrey Francisco Álvarez de Toledo, al lugar que hoy está poblado, en la naciente del rio Chotano, y no fue pueblo originario de la provincia de los Guambos, sino que estuvo sujeta dentro de la Guaranga de Bambamarca al Cacique de Cajamarca”.

Para comprender la tesis creo necesario recordar el contexto histórico de la época. Durante el siglo XVI, el Virreinato del Perú experimentó un proceso conocido como “reducción de indias”, que consistía en agrupar a los indígenas que se encontraban dispersos en muchos pueblos o estancias en pocos pueblos para facilitar su control, dominación, explotación económica y evangelización. Este proceso fue impulsado por el Virrey Francisco de Toledo, quien buscaba establecer un sistema más eficiente de gobierno y administración colonial. Las reducciones de indios eran una práctica común utilizada por las autoridades españolas para controlar y administrar a la población indígena. Estas reducciones implicaban el traslado forzado de comunidades enteras a nuevos asentamientos designados por las autoridades coloniales, los mecanismos utilizados para lograr el objetivo iban desde persuasión religiosa y promesas de protección para convencer a los indígenas de trasladarse voluntariamente hasta la violencia y amenaza que podía incluir quema de viviendas, saquear cosechas, incluso asesinar a líderes indígenas como forma de intimidación para obligar a la población indígena a trasladarse.

Es en ese contexto que el autor sostiene: “el nuevo pueblo de Chota surgió como consecuencia de la reducción del pueblo de Todos los Santos de Llaucán conformado por poblaciones de las pachacas de Ychicán, Bambamarca, Tacabamba, Quiden, Guangamarca, Curocchuc, Ambagay, Pisso y Tingomayo, todas las pachacas de la guaranga de Bambamarca, además indios de las guarangas de Guzmango, Culquimarca, Chuquimango, Caxamarca, Malcadén, Chondal e indios de Tasillas de las tres encomiendas. Para 1578 del pueblo de Todos los Santos de Llaucán ya no habían registros como tal, en adelante, cambió a Estancia o asiento de LLaucán, por otro lado, entre 1574-1580 aparece en el escenario geográfico de la zona central de departamento de Cajamarca, el pueblo de Todos los Santos de Chota, como consecuencia del proceso de reducción del pueblo Todos los Santos de Llaucán, es decir despoblaron el pueblo de Llaucán reduciéndola al pueblo de Chota”.

El autor sustenta que “Chota fue elegida para las reducciones por ser región o territorio estratégico para el dominio colonial, para el control de indios de las poblaciones de Guambos y guaranga de Chondal y Bambamarca, como pueblo integrado territorial y funcionalmente a la Villa de Caxamarca”.

Según el autor, el ámbito de la ciudad de Chota no formó parte del Repartimiento de Los Guambos, sino que perteneció a Caxamarca y por lo tanto como estaba determinado los frailes franciscanos fueron quienes tuvieron a su cargo la evangelización y conversión de los pueblos que comprendían Caxamarca.

Aunque en el libro se indica que el desaparecido pueblo de Todos los Santos de Llaucán fue fundado un 1º de Noviembre, con respecto a los nuevos pueblos de indios el autor señala: “La fundación de los pueblos de indios, no fue un acto de Ceremonia con fecha fija, y con asistencia de personalidades. Fue un proceso de hechos continuados, liderados por el visitador, con la asistencia de caciques, principales e indios y españoles, en un lapso de tiempo, determinado por las facilidades o dificultades de las circunstancias geográficas y el ánimo de los naturales del lugar frente a la visita. Por ello no es posible tener fecha de fundación de estos pueblos, sino solamente el periodo de tiempo en que se produjo la reducción y traza de los pueblos del repartimiento”

En la obra se cita como elementos importantes que respaldan su tesis y los otros enunciados contenidos en su libro: Los Registros Judiciales y Testamentarios de los pobladores indígenas del siglo XVII, documentos que se encuentran en el Archivo Regional de Cajamarca; los Registros de las Visitaciones a Cajamarca (censos coloniales) entre 1571-1572 y 1578 del Archivo General de Indias de España, así como información de documentos que hacen memoria a las reducciones en la provincia de los Guambos, entre otras importantes fuentes archivistas e historiadores.

En conclusión, la nueva tesis acerca de la fundación de Chota plantea que Chota no fue pueblo originario de la provincia de los Guambos, surgió como resultado de la reducción de indios del pueblo de Todos los Santos de Llaucán con el nombre de PUEBLO DE TODOS LOS SANTOS DE CHOTA entre los años de 1574-1580, el adoctrinamiento o evangelización de su población estuvo a cargo de los Religiosos de la Orden de San Francisco que tenía bajo su responsabilidad religiosa la provincia de Caxamarca y sus pueblos, por lo que descarta al Padre Agustino Fray Juan Ramírez como evangelizador ni fundador del pueblo de indios de Chota ya que la jurisdicción religiosa de este Padre Agustino comprendía solo la provincia de los Guambos.

Es de suma importancia destacar y valorar la extensa y profunda labor investigativa llevada a cabo por el autor, cuyo estudio abarca desde tiempos pre incas y brinda un detallado respaldo a su tesis; difundirla y discutirla es lo que corresponde a continuación.

Leer su libro representa un valioso aporte para comprender de manera más profunda el pasado de nuestro pueblo.

Loading