Saltar a contenido principal

Relacionado con:

I Festival de Pechada y Yaraví “Cantares de mi Pueblo”

II Festival de Pechada o Triste y Yaraví – Homenaje a Nube Blanca y a Los Paisas de Chota

Spot III Festival: Click en play {mp3}SpotsRadiales/SpotIIIFestivalPechadaTristeYaravi{/mp3}

Continuando con la senda trazada en los dos años anteriores, A.C.E.R. “Montaña”, en coordinación con la Promoción “Bodas de Oro” del Colegio “San Juan”, Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH) y DZ-CETUR Chota, y el auspicio de la UGEL Chota, Municipalidad Provincial de Chota, DISA Chota y otras instituciones de nuestra provincia, realizaron el III Festival de Pechada o Triste y Yaraví.

Las gratas experiencias precedentes nos empujan a continuar con el sueño de que nuestro canto vernacular más intrínseco, la Pechada o Triste, junto con el Yaraví, sigan recuperando y gestando de nuevo su espacio en el corazón de todos los chotanos; siendo la Casona Sanjuanista, por tercer año consecutivo, el seno que acogió la expectativa de todos los Montaña y amigos de seguir impulsando el Festival.

Así, con el apoyo indicado, y en el marco de la celebración de la Feria “San Juan Bautista” de Chota, este año tuvimos no una sino dos noches de identidad y recuperación cultural, revalorando el acervo chotano y homenajeando a los cultores de nuestro arte vernacular.

Es por ello que la noche del sábado 21 de junio, en primer orden, realizamos el III VARIETÉ “Latidos de mi Tierra”, haciendo un recuento de los certámenes anteriores con sendos homenajes a la Familia Portilla y a las Hermanas Rubio, respectivamente; este año fue momento de rendir merecido tributo a don HÉCTOR ROMÁN OBLITAS, integrante de la Promoción Bodas de Oro “Arriba Perú” (1964-2014) del Colegio “San Juan”, polifacético artista tacabambino, intérprete del yaraví “Machete” y del pasodoble “Chota en tarde de toros”, como también de la balada “Vallecito de colores”, el bolero “Virgen de Chota” o la “Rumba de Tacabamba”.


En segundo lugar, la noche del domingo 22 de junio, Día de la Identidad Chotana, realizamos el III FESTIVAL DE PECHADA O TRISTE Y YARAVÍ “Desde el Fondo del Alma”, donde tributamos el justo homenaje a MARGARITA VÁSQUEZ por su trayectoria musical, resaltando de ella los yaravíes “Tragedia en Santa Clara”, “Ilusión de amor”, entre otros, que han trascendido la escena musical.


Las dos noches de junio fueron motivo de reencuentro con nuestra intimidad chotana, ofreciendo la primera un polifacético recital de poesía, danza, teatro, pintura, canto y baile diversos, y, la segunda, de especializados pechada y yaraví, con los mejores exponentes de nuestro arte singular Akunta.

Por eso, paisano chotano y amigo visitante, te invitamos a seguir disfrutando en los años venideros de lo más hondo de nuestro sentimiento norandino.

* REFERENCIA:

VIDEO FESTIVAL DE PECHADA 2013 – Parte 1 (Por Sonaly)

VIDEO FESTIVAL DE PECHADA 2013 – Parte 2 (Por Sonaly)


FUNDAMENTACIÓN

Chota es una provincia pluricultural, con una población urbana y rural que cultiva diferentes géneros musicales, entre otras manifestaciones artístico-culturales propias de su identidad. Que es necesario crear espacios que promuevan, fomenten y difundan nuestro acervo en pos de fortalecer nuestra identidad cultural. En tal sentido los coorganizadores de este proyecto han considerado oportuno y necesario realizar dos actividades: III Varieté “Latidos de mi Tierra” y III Festival de Pechada o Triste y Yaraví “Desde el Fondo del Alma” (Homenaje a Héctor Román Oblitas y Margarita Vásquez), en el marco de la celebración de la Fiesta Patronal “San Juan Bautista”.

La primera actividad busca estrechar los lazos de confraternidad entre los chotanos, entre las promociones estudiantiles, ofrecer una carta de presentación a los turistas que nos visitan, unir a los artistas, a través de su participación activa en los diferentes géneros musicales (pasillo, sanjuanito, ranchera, bolero, balada, etc.) y demás manifestaciones artísticas (teatro, pintura, poesía, etc.) que se cultivan en nuestra provincia.

La segunda actividad está referida a la pechada o triste, que es una de las expresiones vocales folklóricas tradicionales que forma parte de nuestras manifestaciones culturales ancestrales que nos caracteriza e identifica con su particularidad melódica, rítmica, mensaje y protagonismo en nuestro medio cultural. El mestizaje cultural de los últimos siglos y la influencia creciente de vertientes culturales de otras latitudes de nuestro planeta, exigen destacar y revalorar nuestras propias manifestaciones culturales, especialmente este género musical.

En tal sentido, A.C.E.R. “Montaña”, conjuntamente con las entidades coorganizadoras y auspiciadoras, han considerado necesario realizar estas dos actividades que enriquecerán el programa previsto para el Día de la Identidad y la Fiesta Patronal, reconociendo y promocionando a los artistas cultores de estos géneros.

Objetivo General: Fomentar, promocionar, difundir y revalorar nuestro patrimonio e identidad cultural creando espacios de participación artística y confraternidad.

Objetivos Específicos:

– Elaboración de una propuesta concertada para la implementación del varieté artístico y la promoción de la pechada o triste y yaraví chotanos.

– Integrar a nuestras instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales con el pueblo chotano en la promoción y difusión de la música y demás manifestaciones artísticas.

– Promocionar y difundir el talento de nuestros artistas chotanos.

– Reconocer y homenajear a los cultores o artistas destacados chotanos.

– Contribuir con la formación educativa y artístico-cultural de nuestro pueblo.