Skip to main content

Adelina & Rosa, las originales Tuapampinitas, regalando gracia y belleza al ritmo de nuestra pechada.

Empeñados en la recuperación y promoción de lo nuestro, en el marco de las celebraciones por la Fiesta Patronal “San Juan Bautista”, seguimos cimentando el VARIETÉ  “Latidos de mi Tierra” y el FESTIVAL DE PECHADA O TRISTE Y YARAVÍ “Desde el Fondo del Alma” (ambos en su IV Edición – 2015), que se realizaron esta vez en un local más cómodo y amplio, el Cine-Teatro “Chota” (plaza de armas), en la noche del 22 de junio (Día de la Identidad), superando los inconvenientes que nunca faltan.


Sirva este espacio para manifestar nuestro reconocimiento y agradecimiento público a los artistas que siguen creyendo en la recuperación de lo nuestro y apoyan desinteresadamente con lo más profundo y lo mejor de su talento artístico. Así como el apoyo logístico de la Municipalidad Provincial de Chota (sonido), Universidad Nacional Autónoma de Chota (cena para artistas), UGEL Chota (gigantografías), CETUR Chota (ambientación de escenario), Dirección Subregional de Transportes Chota (publicidad) y al Dr. James Pérez por la facilidad del local del cine teatro, coordinada con sus familiares.

César Gilberto Saldaña Fernández, a nombre de A.C.E.R. “Montaña”, realizando el justo homenaje al entrañable Pepe Villanueva, recientemente fallecido, y a quien dedicamos el presente Varieté.

Los doctores Santos Salvador Blanco Muñoz y su esposa Edita Sofía García, presentes en el Festival, flanqueados por Milton Antezana Sánchez y Luz Quintana Vera.

Christian Vásquez (estudiante de la UNACH), grata revelación en la poesía y declamación: Poema “Gloriosa Tierra de Chota”.

Asociación Cultural “Sendas Perú” y su reconocido despliegue artístico: Danza “Huaylas”.

Doña Flor Cieza y su esposo Clodomiro Pérez, Los Embajadores del Norte, y la calidad interpretativa de nuestro yaraví.

Carlos Lizandro López Sánchez, desde la Tierra de la Amistad, dándole el matiz particular a la declamación con su “Cholo Chiclayo”.

Banda Típica “Estudiantina Chota”, poniendo la alegría y el baile en el Día de la Identidad.

Espontáneos gozando con el zapateo de nuestro jocoso huayno típico chotano.

Carlos Lizandro encarnando a Vallejo enPiedra negra sobre piedra blanca”.

Temi Gavidia y el oportuno matiz del bolero.

Héctor Gamonal y su telúrico “Identidad chotana”.

Atilano & Cleo, con las pechadas “Esta vida ya no es vida” y “La cucula”.

Nayeli Cieza y su reconocida calidad interpretativa con “Ilusiones frustradas” de Amílcar Mestanza.

Elvira & Juana, cerrando el festival con aquellas pechadas de Perlamayo.

Abraham Díaz Cieza, en el escenario de la declamación, con su reclamado “Chola, cholita”.

Mención honrosa para nuestra artista plástica Deisy Lara Estela (extremo derecho), egresada de la Escuela de Bellas Artes de Lima, quien estuvo pintando en el hall del cine, mientras se desarrolló el Festival.

 

Teniendo en cuenta que son espacios de reencuentro, ingreso libre, no concursables, creados para estrechar los lazos de confraternidad entre los chotanos, entre las promociones estudiantiles, buscando unir a los artistas y ser una carta de presentación a los turistas que nos visitan para la fiesta; es decir, disfrutar en esencia de las manifestaciones diversas que cultivan nuestros artistas, propendiendo en este caso en particular a la revaloración y recuperación de las expresiones vocales folklóricas tradicionales que nos caracterizan e identifican, llevadas a un salón, y bajo la responsabilidad de destacarlas frente al mestizaje cultural y la influencia creciente de vertientes culturales de otras latitudes; es la oportunidad, a la vez, y en cooperación interinstitucional, de ofrecer eventos complementarios durante nuestra fiesta que implican academia, encuentro literario, séptimo arte, canto diverso, declamación, danza, ritual, ecoturismo, reconocimiento y homenaje a personalidades chotanas… en suma, reunión con el espíritu festivo y culto de los Akunta.

¡Gracias!

 

I Festival de Pechada y Yaraví “Cantares de mi Pueblo”

II Festival de Pechada o Triste y Yaraví – Homenaje a Nube Blanca y a Los Paisas de Chota

III Festival de Pechada o Triste y Yaraví – Homenaje a Margarita Vásquez y Héctor Román Oblitas

Loading

Comentarios