Clic aquí – Chota histórica – Acuntas de Chota {mp3}tradicional/ChotaHistorica{/mp3}
Sabemos que todos los instrumentos de viento están constituidos por un tubo, por donde transcurre el aire que sopla el ejecutante. El principio es que mientras más largo es el tubo, más grave es el sonido. Y así en el caso de la quena, los seis orificios que existen a lo largo del cuerpo de la quena sirven para ir acortando gradualmente la longitud del instrumento y haciendo los sonidos cada vez más agudos. Así, en la quena tradicional o clásica, tapar con los dedos los seis orificios de la parte delantera y el único de la parte posterior hace producir la nota sol grave, y a medida que se destapan los orificios de abajo hacia arriba, se produce la escala normal: sol, la, si, do, re, mi, fa, sol.
En el caso de las quenas chotanas, lo peculiar o característico de este instrumento chotano es que la longitud total del tubo es menor que la quena clásica en algunos centímetros, lo cual quiere decir que la primera nota producida con todos los orificios tapados es más aguda que la primera nota de la quena tradicional; por lo cual, conocemos que la música típica chotana tiene una tonalidad más aguda o más “chillona”, pero que sirve para su propósito de ser escuchada en grupos grandes de gente que bailan a ese compás. Otra característica es que los orificios que contiene la quena chotana no están separados guardando las mismas longitudes que las de la quena tradicional o clásica, produciendo por tanto notas que no son exactamente las de la escala musical regular que sí produce la quena clásica. Por otro lado, las quenas chotanas no poseen el orificio posterior.
Clic aquí – Mañana cuando me vaya – San Antonio de Lajas {mp3}tradicional/MananaCuandoMeVaya{/mp3}
Nótese que hemos empezado a hablar en plural de las quenas chotanas, porque en realidad existen por lo menos dos tipos de quena. Según nos manifestaba un “quenero” (palabra chotana para referirse al ejecutante de dicho instrumento), el señor Saavedra Núñez, integrante de la banda típica “Señor de los Milagros” de Negropampa, una buena banda de quenas debe componerse de seis “queneros”: cuatro quenas son las que ellos llaman “bajeras” y que son las que producen los tonos bajos; dos quenas son las llamadas “alteras”, que producen los sonidos más estrepitosos y agudos típicos de nuestra música. Según él, las quenas se van turnando, entrando una en el momento en que la otra sale, a fin de lograr que la gente baile muy animadamente.
Es evidente que nuestros “queneros” chotanos aprenden y crean las melodías al oído; es decir, no las estudian formalmente con el pentagrama y la escala musical normal; esto es no aprenden a tocar el instrumento leyendo música. Por las consideraciones arriba presentadas, pensamos que algún chotano experto en música debe hacer un estudio más técnico que defina en forma precisa las características de las quenas chotanas, en contraste con la quena tradicional. Por nuestra parte, pensamos que nuestro breve comentario debe despertar el interés por conocer más lo nuestro.
:César Gilberto Saldaña Fernández