CHOTA: 19 RAZONES PARA AMARTE
I
QUEROCOTO
TEMPLO DE PACOPAMPA
En estas últimas semanas, por diferentes motivos, hemos tenido la oportunidad de visitar tanto el oriente (Conchán, Paccha), así como el centro (Chiguirip) y occidente (Lajas, Cochabamba, Yamaluc, Huambos, Querocoto) de nuestra provincia. A los primeros nos llevó la poesía (concursos de declamación), al segundo el cine (promoción del audiovisual montaña) y, a los terceros, la visita de reconocimiento al sitio arqueológico de Pacopampa: templo ubicado a menos de un kilómetro del actual centro poblado de San Pedro de Pacopampa, en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, situado a una altura de 2500 m.s.n.m., en la margen izquierda del río Chotano, uno de los afluentes del gran Marañón, con un clima templado propio de la zona ecológica llamada “Quichua”, favorable para la agricultura de arracacha, maíz, frijol, alverja, papa, etc.
Pacopampa pertenece al período cultural conocido por los arqueólogos e historiadores como Formativo (2500 a.C. – 50 a.C.).
PRIMEROS EXPLORADORES
Se sabe que la primera expedición al sitio de Pacopampa fue organizada en 1939 por el director del Museo de Chiclín (Trujillo), Ing. Rafael Larco Hoyle, quien coleccionó abundante material arqueológico, encontrando dos monolitos con forma de felino, uno de los cuales se encuentra actualmente en el Museo Larco Hoyle en Lima, mientras que el otro permanece en la plaza del pueblo de San Pedro de Pacopampa. Asimismo, en 1966, el Dr. Pablo Macera, quien fuera Director del Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM, realizó una visita al sitio de Pacopampa y decidió empezar las investigaciones arqueológicas con fondos de la universidad, creando un programa de investigaciones en el sitio y su entorno. La Dra. Ruth Shady también realizó excavaciones, sobre todo en la primera plataforma. Luego, desde el año 2005 y hasta la actualidad, viene operando el Proyecto Arqueológico Pacopampa, creado en base a un convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología de Japón, por medio del cual se está realizando las excavaciones científicas y el análisis de los materiales culturales y naturales recuperados, bajo la autorización y supervisión del Ministerio de Cultura, con el objetivo de estudiar y dar a conocer las características de la sociedad que construyó el templo de Pacopampa hace unos 3200 años atrás.
VISITA GUIADA 2015
Disfrutando de nuestra carretera asfaltada y luego de cuatro años, el 10 de octubre de 2015, los Montaña volvemos a Pacopampa en expedición coorganizada con la Dirección de Turismo de Chota, Municipalidad de Chota y Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH), siendo recibidos por el alcalde delegado del lugar, Sr. Manuel Torres, los arqueólogos Nagisa Nakagawa (Universidad de Saitama – Japón) y Santiago Andía (Universidad de San Marcos – Lima) junto con el alegre pueblo de San Pedro de Pacopampa, quienes con cohetes nos dan la bienvenida. Los cincuenta integrantes de la expedición, previamente instruidos con los cuidados básicos de respeto al recurso arqueológico y al medio ambiente, y luego de escuchar las indicaciones de los profesionales, nos constituimos al complejo arqueológico para las explicaciones del caso.
YUJI SEKI Y PACOPAMPA
Yuji Seki, a quien conocimos y de quien disfrutamos su plena disposición en 2009, es profesor del Museo Nacional de Etnología de Japón y principal responsable del Proyecto Arqueológico Pacopampa, pero que lamentablemente en esta oportunidad, una vez cerrado el trabajo del año, había partido hacia su país sólo días atrás. A lo que Santiago Andía, igualmente muy cordial y con la mística adquirida del maestro, nos regala una amplia y paciente ilustración sobre el avance de los trabajos, resumiendo de manera concreta que Pacopampa es –como ellos mismos lo afirman en un tríptico informativo– un centro ceremonial regional de mucha importancia en el Período Formativo, es decir en el tiempo en que se desarrolla la complejización y diferenciación social en torno a la religión, política y el manejo de diferentes conocimientos productivos; y que, de acuerdo con las evidencias, también complementan que …anteriormente, al sitio de Pacopampa siempre se le relacionaba con el conocido templo de Chavín de Huántar (Ancash), debido a que este fue identificado por Julio C. Tello como el centro de origen de la Civilización Andina Peruana. Sin embargo, actualmente los arqueólogos se encuentran reevaluando esta idea, en base a las excavaciones en otros sitios de los períodos más tempranos de nuestra historia. Aquí en Pacopampa no se han encontrado evidencias del contacto directo entre ambos templos. Por lo tanto, es necesario comparar los datos arqueológicos de Pacopampa con los templos cercanos y contemporáneos, como Huacaloma y Kuntur Wasi (Cajamarca). Estos tres sitios de la sierra norte del Perú presentan elementos similares como la disposición de plataformas en torno a una plaza hundida y las formas de la cerámica. Entre ellos destaca Pacopampa ya que posee mayores dimensiones que los señalados anteriormente.
Pacopampa es una edificación compuesta de tres grandes terrazas o plataformas, que han sido construidas en la parte alta de la colina natural. Las principales construcciones se encuentran en la Tercera Plataforma, lugar en el que se han concentrado la mayoría de las excavaciones. Aunque también se han intervenido las escaleras hacia la segunda y tercera plataforma del sitio.
Los estudios efectuados hasta hoy permiten definir algunas características del sitio de Pacopampa, como:
– La construcción de edificios, plazas y recintos.
– La producción y utilización de vasijas de cerámica (ollas, platos, cuencos, etc.).
– La producción de artefactos y/o utensilios de piedra y hueso.
– La producción de diversos alimentos que son consumidos hasta hoy en día, como papa, yuca, arracacha, etc.
– El aprovechamiento de los recursos naturales como: fuentes de agua, canteras de piedra y arcilla, pisos ecológicos, etc.
– La ejecución de actividades ceremoniales realizadas en espacios asociados a fogones.
– La construcción de diversas edificaciones utilizando ejes o líneas imaginarias que articulan estos espacios arquitectónicos.
– La existencia de jerarquía social, expresada en los espacios diferenciados y entierros con ajuares funerarios compuestos de piezas de metales (oro y plata) y cuentas de concha marina y minerales.
Somos testigos, en este sentido, del avance del proyecto que, al cierre del año laboral, hace unos días, presenta señalización en las tres plataformas del templo, así como paneles instructivos y delimitación de los principales espacios ya estudiados, como son el lugar del hallazgo de la Dama de Pacopampa o el Montículo Principal desde donde se observa la amplitud de las catorce hectáreas del sitio arqueológico.
ETAPAS DE LA CULTURA PACOPAMPA
Santiago también nos da detalles precisos a través de los dos momentos principales del Templo: Pacopampa I y Pacopampa II.
Durante PACOPAMPA I (1200 a.C. – 800 a.C.), se construyen las tres plataformas del sitio, cuyos muros de contención presentan grandes piedras trabajadas cuidadosamente. La tercera plataforma (cima) se caracteriza por la presencia de la Plaza Cuadrangular Hundida (30m x 30m), con una escalera de tres peldaños (4m) ubicada en la parte media de cada muro. Asociada al Edificio Principal compuesto de 5 recintos, el primero de ellos evidencia la ejecución de algún tipo de ceremonia por la presencia de varios fogones y niveles de pisos. Por último, el Edificio Circular en el extremo oeste del sitio, presenta un cuarto cuadrangular en cuyo interior se han construido 3 banquetas separadas por dos columnas. Frente a ellas se encontró un fogón circular con abundante huella de quema. En esta fase se habrían consumido en mayor proporción productos como: yuca, papa y carne de venado.
Durante PACOPAMPA II (800 a.C. – 500 a.C.), pasados unos 300 años aproximadamente de funcionamiento las estructuras principales del templo son reconfiguradas. Por ejemplo el Edificio Principal es casi completamente desmontado y cubierto, para construir sobre él un nuevo conjunto de recintos similares a los anteriores. Es en este momento donde se produce el enterramiento de una mujer, conocida con el nombre de “La Dama de Pacopampa” (encontrada la noche del 2 de setiembre del año 2009).
LA DAMA DE PACOPAMPA
Sobre la Dama se nos refiere que los análisis antropológicos indican que falleció a una edad entre los 25 y 40 años y medía 1.60 m de altura, talla considerablemente alta para el promedio de la época. Su cuerpo fue colocado en posición flexionada y recostada sobre su lado izquierdo, en un hoyo profundo (2.10 m). Presenta el cráneo intencionalmente deformado (ensanchado en las zonas laterales), este tratamiento se realizó en su niñez como símbolo de linaje. Se observaron también pigmentaciones de minerales en polvo, de color rojo (cinabrio) en el lado derecho y azul (azurita) en el lado izquierdo del cráneo.
Como parte de su ajuar funerario se encontraron: dos orejeras de oro de forma circular de 6 cm de diámetro, dos pendientes o aretes de oro de forma triangular, de 26 cm de largo por 11 cm de ancho; ambos presentan un diseño en alto relieve, quizá imitando el plumaje de un ave. Un collar y una tobillera (pie derecho) de cuentas de forma cuadrangular hechas de concha marina. Una tira o cuerda de cuentas tubulares muy pequeñas hechas también de concha marina, que se encuentra envolviendo la pierna y el muslo derecho. A modo de ofrenda se colocaron 4 vasijas de cerámica: una botella pequeña, una taza, una compotera y un cuenco.
LA OTRA DAMA
En el año 2012 se descubrió otro contexto funerario femenino, una mujer adulta colocada en un hoyo de 90 cm de diámetro y 25 cm de profundidad mínima. Se encuentra en posición flexionada con los brazos sobre el vientre y las manos cogiendo sus codos. Las piernas se encuentran dobladas hacia el tórax y encima de los brazos. Posee un collar de cuentas tubulares hecho de crisocola y un dije de oro de forma circular (2 cm). A modo de ofrenda presenta una botella asa estribo de tipo negro pulido sin ningún diseño y un cuenco de color negro con decoración de círculos incisos.
MONOLITO DEL HOMBRE-JAGUAR
Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Pacopampa entonces permiten sostener que el templo fue utilizado hasta aproximadamente el año 1, tras el abandono del centro ceremonial los individuos asociados a la Cultura Cajamarca Temprano (200 – 450 d.C.) cubren intencionalmente los espacios públicos como la Plaza Hundida, los patios a desnivel asociados a ella y la escalera hacia la segunda plataforma. En esta área se encontró en el 2013 un Monolito elaborado en roca caliza (1.60 m de alto, 43 cm de ancho y 24 cm de grosor) que representa la figura de un hombre-jaguar, cuyos brazos y manos se encuentran sobre su pecho, con los dedos entrecruzados. En la cabeza se observan tanto rasgos humanos (ojos casi redondos, nariz aplanada, orejas rectangulares), como felínicos (boca que enmarca colmillos). Una banda en alto relieve a modo de tapa barro delimita el torso de la parte inferior que presenta forma biselada, detalle que indicaría su posición vertical y parcialmente enterrado. Estas características corresponden a la iconografía del Período Formativo Tardío. Este importante hallazgo forma parte de un contexto arqueológico después del arrojo de gran cantidad de piedras pequeñas y medianas sobre la escalera ya colapsada.
Por lo tanto, desde la construcción hasta el abandono del sitio arqueológico de Pacopampa, éste estuvo constituido por una serie de espacios de uso político (plazas hundidas y plataformas), así como más privado (recintos y patios). Estos elementos evidencian una serie de actividades religiosas que involucraban a la comunidad de entonces, bajo la dirección de un grupo limitado de personas pertenecientes a una clase social diferenciada.
TUMBA DE LOS SACERDOTES DE LA SERPIENTE-JAGUAR
Hace menos de un mes fueron encontrados los restos de dos personajes de élite, los mismos que fueron encontrados a un metro de profundidad y que permanecieron allí por más de 2700 años, uno junto a una fina botella con asa estribo cuya representación es de una serpiente con cabeza de jaguar y el otro personaje al lado de un enorme collar de oro cuyas cuentas tenían la forma de ocho (8) y que representarían los movimientos de una serpiente.
Dicho collar al parecer habría sido elaborado por expertos orfebres de la época, ambos personajes además de los objetos mencionados tuvieron frente a su cráneo pigmentos y minerales como el cinabrio (color rojo), hematita (color marrón oscuro), magnetita (color negro brillante), malaquita (color verde) y calcita (color blanco) respectivamente. Todo ello hace suponer que se trataría de grandes personajes de la época. Según afirmó el arqueólogo Yuji Seki, director del Proyecto Arqueológico Pacopampa, la tumba es una evidencia de la aparición de los grupos de poder representados por los dos sacerdotes. Antes de su descubrimiento, se creía que no existían élites en esta cultura. También señaló que estos personajes se encontraban adyacentes al lado este del patio cuadrangular de la tercera plataforma. Este patio fue escenario de reuniones públicas donde se realizaban actividades ceremoniales que implicaba el consumo de alimentos y bebidas. Quizás, estos individuos dirigieron y participaron de estos festines.
PROYECTO ARQUEOLÓGICO PARA RATO
Pero como suele ocurrir en toda esta fase de estudio del Proyecto Arqueológico Pacopampa, toda excavación queda tapada enseguida.
Santiago nos explicó también que el término Pacopampa proviene de los quechuas Paco (auquénido, más bien cérvido) y pampa (extensión de suelo), fácilmente explicable como Pampa de auquénidos o venados, debido a la existencia de estas especies de fauna, sobre todo la segunda, en los bosques naturales o montaña que antaño cubrieron toda la zona.
La forma del techado del templo también sigue siendo un enigma, ya que no se han encontrado durante las excavaciones mayores evidencias de pilares o postes que hayan sostenido las estructuras.
Finalmente la importancia y la poca atención de las autoridades a Pandanche, centro arqueológico anterior a Pacopampa, ubicado a poca distancia del templo en el mismo distrito de Querocoto, que habría dado muchas luces al estudio de Pacopampa y que necesita atención urgente del Estado y la comunidad científica.
COMPROMISOS MONTAÑA
A Santiago –y a todo el equipo del Proyecto Arqueológico Pacopampa– le invitamos a conocer Chota y otros de nuestros recursos ecoarqueológicos, como el Bosque de piedras o, más importante, en este caso, los restos de Chetilla (Conchán) y todo el conjunto de chullpas distribuidas en varios distritos de la provincia.
A nombre de la asociación, Milton Antezana Sánchez, presidente de A.C.E.R. “Montaña”, hizo entrega a Santiago de los afiches utilizados para la visita: Pacopampa nos espera… ¡Vivámoslo! La basura no vuelve sola, traigámosla de regreso a casa y Yo amo a Chota. Matilde Vásquez Caruajulca (estudiante de ingeniería ambiental y forestal) a su vez le hizo entrega de las postales ecoturísticas montaña. Ángel Campos Delgado (profesor de informática), Alan Herrera Fustamante (licenciado en ciencias de la comunicación), Juana Vásquez Paredes (artista), junto con nuestra invitada especial Stefany Arévalo (licenciada en turismo) completaron la Delegación Montaña. Con la presencia de la profesora Ana María Ramírez Martínez, directora de DIZCETUR y principal impulsora del evento, hay que resaltar la presencia de alumnos de la UNACH, artesanas, profesores, escritores, así como el entusiasmo del Dr. Napoleón Cabanillas, del promotor cultural profesor Videlmo Núñez Tarrillo y del regidor de la Municipalidad de Chota profesor Oscar Sánchez Ruiz.
Fortalecidos por la visita y por la recepción del pueblo pacopampino, como la atención especial del señor Pérez, vecino de la plaza principal, volvemos a la capital provincial convencidos de realmente Amar cada vez más a Chota, identificándonos esta vez con una de sus diecinueve razones.
Querocoto, sin duda, debe ser unos de los distritos más ricos de la provincia, al contar con estos impresionantes centros arqueológicos: Pacopampa y Pandanche, que aún no refulgen en su verdadera magnitud, pero que apuntan en ese sentido; además de contar con el recurso minero de La Granja, y, como fundamental elemento de este triángulo, las importantísimas reservas ecológicas de Pagaibamba y Pariamarca que sustentan el agua para el distrito, siendo prueba de ello la belleza y majestuosidad de la catarata Chorro Blanco.
Nos alegra ver, al paso del bus, la tecnificación de algunos cultivos como la granadilla y en otros sectores la presencia de excelente ganado. Nos preocupa, eso sí, como en el resto de la provincia y más allá de la acuciante sequía, la deforestación continua de los bosques de neblina y la intensificación de plantaciones de especies exóticas como el pino, no recomendables ni sustentables en el tiempo, así como los desquiciados rozos o incendios forestales provocados con la idea equivocada de que así se procurará la lluvia.
Cada día es un aprendizaje y esta visita, a la que le imprimimos nuestro toque ecoturístico, no ha sido la excepción; quienes participaron de la excursión lo saben: disfrutamos, nos hemos identificado plenamente con nuestro pasado y hemos puesto una pequeñísima cuota, pero cuota al fin, en la recuperación de nuestro mañana.
RESALTAMOS
Hay que saludar al convenio entre la UNMSM y MNE y al Proyecto Arqueológico Pacopampa, como fruto del mismo, que se desarrolla de manera integral como área de estudio y escuela de campo para la formación académica de estudiantes de arqueología, en el que se han recibido más de 50 estudiantes sanmarquinos y 6 estudiantes japoneses, además de los investigadores principales y asociados.
El Proyecto es fuente de trabajo para la comunidad pacopampina (jóvenes, señoras y señores), que cumplen trabajos de excavación, registro, lavado, peso, codificación, embalaje y almacenamiento de todo el material cultural recuperado.
La suma de todos estos esfuerzos hace posible que el sitio arqueológico de Pacopampa sea conocido y reconocido por la comunidad local, nacional e internacional, desarrollando así una identidad por el patrimonio cultural y la construcción de un futuro recurso de uso social y económico de manera responsable y sostenida.
MIEMBROS DEL PROYECTO:
Director: Yuji Seki (Representante Japonés del Proyecto, Profesor, MNE)
Co-Director: Daniel Morales (Director EAP Arqueología, UNMSM).
PERÚ:
Emilio Rosario (Representante Peruano del Proyecto. Director del Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM)
Juan Pablo Villanueva Hidalgo (Investigador Asociado, UNMSM)
Diana Alemán Paredes (Investigadora Asociada, UNMSM)
Mauro Ordoñez Livia (Investigador Asociado, UNMSM)
Santiago Andía Roldán (UNMSM).
JAPÓN:
Kinya Inokuchi (Profesor, Universidad de Saitama)
Masato Sakai (Profesor, Universidad de Yamagata)
Kazuhiro Uzawa (Profesor, Universidad de Toa)
Tomohito Nagaoka (Profesor, Universidad de Santa Mariana)
Minoru Yoneda (Profesor, Universidad de Tokio)
Masaki Shimizu (Profesor, Universidad de Toyama)
Marina Shimizu (Investigadora, Universidad de Toyama)
Megumi Arata (Mg. Universidad de Kansai)
Wataru Morita (Dr. Universidad de Kyoto)
Nagisa Nakagawa (Mg. Universidad de Saitama)
Mai Takigami (Mg. Universidad de Tokio)
Atsushi Yamamoto (Dr. Universidad de Estudios Avanzados).