Actual fachada del Templo Chavín
El domingo 16 de octubre, como parte del programa de clausura del I Festival de Cultura, Consciencia y Sustentabilidad – Huaraz 2016, visitamos el Templo de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, región Ancash, disfrutando además, de paso, de la hermosísima laguna de Querococha.
Laguna de Querococha, ubicada a 3980 msnm, a hora y media de la ciudad de Huaraz, ruta Chavín de Huántar
Luego de haber vivido tres días compartiendo de las diversas disciplinas artísticas (teatro, canto, danza, escultura, dibujo y pintura, cine, etc.) y haber aprendido mucho sobre las plantas maestras y la ancestralidad, este tour rotuló la inolvidable experiencia completando la vivencia de Huaraz, acercándonos a la mágica naturaleza de la laguna ancashina, conectada directamente con el inmortal espíritu del nevado y la precolombina piedra .
La magia del agua, a la que en principio los Montaña estamos preparados, nos deja una esencia siempre diferente; y la piedra tallada del misterioso templo con sus galerías y laberintos atrapa una vez más e infinitamente nuestro ancestral espíritu,
Plaza rectangular hundida del sitio arqueológico Chavín de Huántar
Plaza circular hundida del sitio arqueológico Chavín de Huántar
las plazas rectangular y circular hundidas, con sus drenes, y las plataformas tan similares a Pacopampa, así como el estar cerca del Obelisco de Tello, la Estela de Raimondi, el Lanzón monolítico y las cabezas clavas cumplen nuestros sueños de escolares niños.
Réplica del Obelisco de Tello
Réplica de la Estela Raimondi
De hecho, nuestra naturaleza humana se ha revitalizado en 4 días intensos y bien diseñados, quedando el compromiso de aplicar lo aprendido en cada uno de nuestros lugares, de aquellos quienes compartimos el conocimiento ofrecido.
En grata compañía de Coral Herencia
Con la escultora brasilera Marcia de Bernardo y Carlo Brescia
Nuestro agradecimiento reiterado a los organizadores del Festival, como son: el Ministerio de Cultura a través del Programa Puntos de Cultura, a los Puntos de Cultura “Vasos comunicantes” de Huaraz, “Centro Cultural Centenario” de Chimbote y “Comediantes itinerantes” de Trujillo, así como a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huaraz. Agradecimiento especial a Carlo Brescia por su preocupación en los detalles para hacernos entender la importancia, en este caso, del Legado Chavín. Asimilaremos pronto todo lo aprendido. Gracias.