Foto de Mabel Blanco publicada en el facebook oficial del Dr. Santos Salvador
Lo veníamos siguiendo desde hace algunos años y lo admirábamos cada vez más a través de internet; de pronto, un día de este enero, recibimos el mensaje de Germán Blanco: “Mi primo está aquí”. Lo buscamos de inmediato, pero nos dijeron que había ido hasta la casa familiar en Cuyumalca y se quedaría allí por el resto de su visita a Chota, disfrutando del campo y de la arreciante lluvia. Quisimos ir a visitarlo el jueves, pero, a través del propio Germán Montaña, nos pidió que lo esperásemos el viernes en la ciudad.
23 de enero, 8 de la noche, jirón Edelmira Silva, domicilio de su hermana, fuimos concentrándonos los Montaña. La emoción de estrechar la mano y conocer cada detalle de la trayectoria de Santos Salvador Blanco Muñoz fue in crescendo al ritmo de una noche donde fluyó una vez más la poesía, el canto, el amor a Chota, a la naturaleza y a la vida.
Santos Salvador ha sido por mucho tiempo Rector de la Universidad “Daniel Alcides Carrión” de Cerro de Pasco, asimismo es artífice en la Declaración Oficial del Bosque de Piedras de Huayllay (Cerro de Pasco) como Santuario Nacional, y es poeta querendón de su tierra: Chota.
Manuel Campos, dándole la bienvenida a la asociación, le reiteró nuestra admiración seguida por años a través de la web. Walter Gavidia, le informó de nuestros esfuerzos por lograr el reconocimiento oficial también de nuestro Bosque de piedras Chota-Bambamarca. José Cieza, presidente del Frente de Defensa Bellandina, le informó el deseo de convertir a esta hermosa y vital cuenca altoandina de Bellandina en recurso ecológico Ramsar.
Nayeli Cieza, sorprendiendo a todos con el nuevo poema aprendido (“Ilusiones frustradas” de Amílcar Mestanza Bustamante) y Germán Blanco (“Rondero chotano” de su autoría) agradaron sobre manera con el arte de la declamación. Lo mismo hicieron Mirian Burga y Matilde (hija mayor del poeta César Artabán) con el sentido canto vernacular. Exequiel Fustamante, Víctor Noriega, Rubí Noriega, César Artabán y su hija menor Imelda, invitados estos últimos por primera vez a la asociación, hicieron llegar al académico sus deseos y congratulaciones más sentidas conforme se fue desarrollando la noche. La anécdota la puso el conocido “Chame”, químico-farmacéutico Jaime Fustamante, quien con sus copitas encima, de paso por la calle y viendo declamar a Nayeli, ingresó en la reunión y participó de todo el pequeño homenaje al Dr. Blanco.
La reunión la redondearon la catedrática Edita Sofía García y Mabel Blanco García, esposa e hija de Santos Salvador, respectivamente, con quienes él trabaja en admirable equipo.
El Dr. Blanco nos dejó las sugerencias solicitadas de su experiencia respecto básicamente del trabajo logrado con el Bosque de piedras de Huayllay; es decir, conformar un comité multisectorial ad hoc para lograr el reconocimiento del nuestro, elaborando un documento que incluya además flora, fauna, arqueología, lagunas, circuitos integrados, etc. Y como muestra plausible, dejó en manos del presidente de la asociación un ejemplar de su libro “Santuario Nacional de Huayllay: Primera Maravilla Geológica del Perú y del Mundo”, publicación en couché A4 y a todo color del Bosque de rocas de Cerro de Pasco, a manera de modelo, junto con algunos ejemplares de su poemario “Tiempos y tempestades”.
Milton Antezana, a nombre de la asociación, le agradeció el amor inconmensurable por Chota, que se denota más en los versos de su poesía, y le solicitó estar presente en la oportunidad más propicia concertada para que pueda llegar con ponencias especializadas a los universitarios y a la sociedad chotana en su conjunto, anhelando además la presentación de sus obras acá en nuestra tierra.
Sabemos que Santos Salvador, con el apretón de manos y el efusivo abrazo, de regreso a Pucallpa, su nuevo reto, se fue contento de conocernos: palpitamos su entusiasmo y nos quedamos con la emocionada frase de Edita Sofía, su esposa, quien confesó que no hay día en que Santos deje de pensar en Chota.
BREVE BIOGRAFÍA
Santos Salvador Blanco Muñoz, nació en la provincia de Chota, en el año de 1948. Realizó sus estudios primarios en diversos centros educativos. Primero, en la Escuela de Cuyumalca; luego, en la Escuela Pre-Vocacional N° 61 de Chota y, finalmente, en la Escuela Preparatoria N° 85. Sus estudios de nivel secundario los realizó en la Gran Unidad Escolar “San Juan” de Chota.
Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta – Chosica. Obtuvo allí el Grado de Bachiller en Ciencia de la Comunicación y el Título Profesional de Licenciado en Educación: Especialidad Historia-Filosofía, promoción 1971-1975. Continuó sus estudios de Maestría en la misma Universidad en la mención de Historia y obtuvo el Doctorado en Educación en la Universidad “San Martín de Porres”.
Además de ser un prestigioso educador, Santos Blanco Muñoz ha cultivado la creación poética y narrativa. Su afición por la literatura, específicamente por la poesía y narrativa breve, data de su niñez pletórica de experiencias vitales e inolvidables. En la Gran Unidad Escolar “San Juan” obtuvo, en los años 1967,1968 y 1969 importantes reconocimientos y premios por sus creaciones juveniles dedicadas a la madre, a don Ricardo Palma y don Ramón Castilla, émulos y paradigmas para su edad. Durante su permanencia en la ciudad minera de Cerro de Pasco, ocupa el primer puesto en el género de poesía en el I Concurso Literario Regional (1993), convocado por el Centro de Cultura Popular “Labor”.
TESTIMONIOS EN LIBRO DE VISITAS MONTAÑA:
“Expreso mi sincero reconocimiento a A.C.E.R. “Montaña” por la hermosa tarea de conservación ecológica y cultural de nuestro querido pueblo de Chota. Con la firme esperanza de lograr su reconocimiento sobre el Bosque de piedras y el rescate de nuestro patrimonio natural, cultural y turístico”.
: Santos Salvador Blanco Muñoz
“Hoy 23 de enero de 2015 nos reunimos con un grupo de personas integrantes del Grupo A.C.E.R. “Montaña”, preocupados por la cultura de la provincia de Chota, y, especialmente, en la búsqueda de lograr el reconocimiento del Bosque de rocas y otras zonas turísticas de Chota; por este hecho permítannos felicitarlos y desde ya cuenten con nuestra contribución”.
: Edita Sofía García de Blanco
Ha sido un placer compartir una agradable reunión con los miembros del Grupo A.C.E.R. “Montaña”. Gracias por su trabajo en favor del pueblo de Chota, sigan adelante y con pie firme en la promoción y el mantenimiento de la cultura de nuestro pueblo. Este proyecto sobre el Bosque de piedras es un paso importante que debería darse y confío que de la mano de las personas que conforman este grupo, que reflejan su pasión y compromiso por Chota, llegará a buen término. Muchos éxitos en este y demás proyectos.
: Mabel Blanco García
PALABRAS DEL DR. SANTOS SALVADOR BLANCO EN SU PAGINA OFICIAL:
Desde esta página (facebook oficial del Dr. Santos Salvador) me permito expresar mi reconocimiento y gratitud a los amigos de la Asociación Cultural Ecoturística de Recuperación “Montaña” (A.C.E.R. “Montaña”) quienes están comprometidos con la noble tarea de explorar, conocer y difundir las diferentes expresiones culturales de Chota, así como sus diversos atractivos ecoturísticos y ambientales; todo esto bajo el liderazgo de su Presidente John Milton Antezana Sánchez y de un equipo de trabajo conformado por distinguidos profesionales y jóvenes dinámicos, emprendedores, cultores de la ciencia y amantes del arte de nuestro querido pueblo. Fue una sorpresa su visita al domicilio de mi hermana y tuve el honor de recibirlos y escuchar sus emotivas palabras, conocer sus iniciativas y proyectos de este grandioso grupo humano. Agradezco este gesto de confianza y reconocimiento a mi persona. Por ello, desde esta página estaré atento a sus inquietudes, sentando mi compromiso de identificación con sus nobles propósitos. Más, si se trata de generar una conciencia ecológica con la participación activa de autoridades, instituciones, educadores y pueblo; sentando un compromiso de unidad y sólida posición de vigilancia, cuidado y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, tesoro que merece ser cautelado por todos. La cultura que se siembre con manos solidarias, pronto revestirá de colorido y esplendor los caminos, las quebradas, los valles, lagunas, los ríos y praderas. Será el obsequio más bello que demos a las nuevas generaciones y un feliz reposo a nuestra conciencia, el de ser un chotano a carta cabal.
Gracias amigos.