Saltar a contenido principal
Cultura

Al ritmo de Cashuas, Tristes, Yaravíes y Pechadas

Por 28 de Mayo de 2019No Hay Comentarios

La Cashua [1]

Cerrón – Palomino en su artículo Entre el aimara y el quechua: la ‘cachíua’ guamanpomiana” explica los diversos intentos que se han hecho para traducir e interpretar la cachíua (danzas, canciones o taquies propios de los indios nobles y plebeyos, practicado en todo el territorio incaico).

En la cashua incaica se acostumbraba bailar en ruedo, cogido de las manos o enlazados entre los codos, pero en Chota, debido al sincretismo cultural andino-hispano ha desarrollado su propio ritmo y matices.  Rasgo que se extiende al ámbito geográfico de la antigua provincia de Chota, involucrando a las actuales provincias de Cutervo, Santa Cruz y Hualgayoc.  En el mundo incaico, la cashua se bailaba y cantaba no solo por los intérpretes, sino por todos los bailantes, acompañado de vivas y silbos que ponía a la fiesta más amena y entusiasta.

La cashua no es un huayno ni es fuga de huayno, es un género musical andino distinto que mantiene su propia identidad, es conocido como el canto de la alegría. Se compone de  estrofas y versos cortos. La primera estrofa es de entrada y la segunda es de fuga y zapateo. Esta hermosa canción y danza típica de Chota podía ser cantada por un solista o por un dúo. Ante la ausencia de cantantes, se solicitaba los buenos oficios de dos intérpretes de quenas, quienes entonaban  alegres canciones. La cashua siempre fue festiva, bailable y de carácter popular.

La cashua chotana gira en torno a tres instrumentos musicales básicos: el tambor, el bombo y las quenas andinas. Se diferencia musicalmente de otras, porque no emplea la flauta, el clarín ni la antara, se baila en pareja libre y con pañuelo en mano. Veamos algunas cashuas de antaño.

 

Huaracina

A la calle me botaste, huaracina,

como zapatito roto, huaracina, (bis)

cuidado te pese más tarde, huaracina,

cuando me veas con otra, huaracina. (bis)

FUGA:

Ay!, Tomando chicha en botella, con ella.

Ay!, Tomando chicha en vaso, conmigo. (bis)

Ay!, Tomando chicha en botella, con ella.

Ay!, Tomando chicha en vaso, conmigo. (bis)

Ay, ay, ay…[2]

 

El triste

Surge de la inspiración de los arrieros chotanos enlazados con otros arrieros a nivel nacional. Para cantar un triste no era necesario el acompañamiento instrumental, bastaba con la disposición de un cantante. En la mayoría de los casos el triste no tuvo fuga de huayno.

El estilo musical del triste se identifica con ciertos rasgos musicales del harawi, pero es de menor intensidad que el yaraví. Lleva adherido elementos de la canción popular hispana y de otros países europeos que ingresaron por el Río de la Plata a Sudamérica. El triste es un producto mestizo, es obra del sincretismo cultural de su época, y es cantado desde Argentina hasta Ecuador, su sello característico es la presencia de la melancolía, la añoranza, el recuerdo por el ser lejano. 

El yaraví

Es esencialmente lírico romántico, imprime un estilo y una estética más refinada, dejando atrás al canto popular español, se nutre de una composición literaria de estrofas y versos más extensos, siendo los temas románticos su principal rasgo. El yaraví es cantado con acompañamiento musical y en su mayoría no tiene fuga.

Los tristes y los yaravíes en la provincia de Chota se alimentaron de la poesía romántica de la época, cuyas letras han sido identificadas con autores de renombre internacional y de eximios músicos, poetas y compositores. Caso de Mariano Melgar (1790-1815), Olegario Víctor Andrade (1839-1882), Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881-1969), Guardia Vieja (1880-1925) y otros. Los tristes y los yaravíes no son canciones bailables.

 

La Pechada

Es un género musical emergente que deriva del  triste y sustrae del yaraví el componente romántico. Está compuesta por versos sencillos y cortos de rima asonante  o consonante de una o dos estrofas. La pechada se cultiva más en el campo que en la ciudad. Se dice pechada porque no necesita instrumentos musicales, “es a puro pecho”.

 

 ORACIÓN DE LA TARDE:

Género musical emergente: Pechada.

Qué triste es cantar un triste

En una oración de una tarde, yaaa

Ayayay

En oración de una tarde, yaaa

 

Porque no he de cantar un triste

Huérfano de padre y madre, yaaa

Ayayay

Huérfano de padre y madre, yaaa…



[1] En los escritos de los cronistas y expertos aparece como ‘kachwa’, ‘cachíua’, ‘cachua’, dependiendo del tipo de quechua regional, en el caso de Chota es más conocida como ‘cashua’.

[2]  Recogido por el autor en la estancia de Cuyumalca, 1981.

Deja una Respuesta