Skip to main content

Capitulo II: Acciones Militares

By 23 de marzo de 2011Chota en la Independencia10 min read

CAPITULO II

ACCIONES MILITARES

Segundo Rojas Gasco

Para tratar de las acciones militares en las que participaron los chotanos durante la lucha por la independencia, debemos mencionar, en primer lugar, la formación de Cuerpos de Milicias en diferentes ciudades del Norte del Perú, de los cuales salieron los contingentes para las Batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho.

El Dr. Francisco Cadenillas Gálvez, en su tesis tantas veces mencionada en este trabajo (pag. 40), dice que en el año de 1,784, Dn. Miguel de Espinach, Coronel de Dragones de Cajamarca, organizó las siguientes milicias en la Intendencia de Cajamarca:

“Regimiento de Celendín”

“Regimiento de Huamachuco”

“Batallón de Dragones de Chota con 1,080 hombres, y cuyos jefes eran Dn. Justo Judas Vigil, coronel; Antonio Herrera, Capitán; Bartolomé Cevallos, teniente.

Luego añade: “Este Ejército se organizó con el propósito de evitar las sublevaciones de los indios.”

El profesor Berríos Alarcón en su “Monografía Histórica de. Chota” (pag.-_- 50) hace mención a este ejército, y agrega los nombres de algunos oficiales del Batallón de Dragones de Chota: “Dn. Gregorio de la Torre, como teniente General; Manuel de la Cadenilla, Capitán de Dragones; Domingo Burgos, como Ayudante Mayor, todos ellos chotanos”.

Estos cuerpos de Milicias fueron la base para la formación de las Milicias Independientes a la llegada de San Martín, ya que los chotanos, por comunicaciones que recibían de Lambayeque, tuvieron pleno conocimiento del arribo de San Martín y de los objetivos que traía. Al respecto el Dr. Germán Leguía en su obra “El Protectorado”, Tomo VII, pág. 376, dice: ‘Los Lambayecanos sin aguardar nada de Trujillo ni de sus autoridades, resueltos a todo, y aunque amenazados, no aguardaron otra cosa que conocer el estado del sentimiento público en los otros pueblos del Partido y en los colindantes de Huambos y Cajamarca, para tomar una determinación concreta y final cristalización de sus anhelos. Y en efecto habiendo llegado comunicaciones de los agentes mandados a las provincias, asegurando que habían sido recibidas con entusiasmo por los vecinos más notables de éstas, comprometidos ya a secundar el movimiento.”

Debemos aclarar esta parte diciendo que el autor menciona siempre al Partido de Huambos, en el que involucra a Chota.

Continuemos con la presentación de los cuerpos de milicias a la llegada de San Martín. A mediados de 1,821 habían organizadas en el Norte del Perú, las siguientes Unidades de Milicias:

“Dragones de Amatope, su Comandante el Marqués de Salinas con 390 hombres.

Infantes de Piura, Comandante Casimiro Silva, con 500 hombres. Caballería de Chalaco, Comandante L. Farfán de los Godos, con 491 hombres.

Regimiento de Infantería de Lambayeque, su Comandante Dn. Manuel Iturregui, con 900 hombres.

Regimiento de Caballería de Ferreñafe su Comandante el Crl. Dn. Baltazar Muro, con 491 hombres.

Escuadrón de Caballería de Pacasmayo, su Comandante José M. Vértiz con 811 hombres.

Batallón de Infantes de Moyobamba, su Comandante Dn. Juan Rengifo, con 722 hombres.

Regimiento de Dragones de Caballería de Chota, su Comandante el Crl. Gabriel Velarde, con 732 hombres.

Regimiento de Infantes de Cajamarca, su Comandante el Crl. Dn. Pablo Espinach, con 854 hombres.

Regimiento de Dragones de. Huambos, su. Comandante Dn. Diego M. Orrego, con 1,058 hombres.

Escuadrón de Caballería de Querocoto, Comandante M.V. Machuca, con 799 hombres.

Regimiento de Dragones de San Marcos, su Comandante el Coronel Dn. Mariano Taboada, con 638 hombres.

Regimiento de Caballería de San Pablo, su Comandante el Coronel Dn. Manuel Castañeda, con 733 hombres.

Batallón Infantes de Huamachuco, su Comandante el Coronel Dn. Pablo Diéguez, con 2,260 hombres.

Regimiento de Infantería de San Antonio de Cajamarca (Actual distrito de Llama en la provincia de Chota) su Comandante el Coronel Dn. Joaquín Pérez, con 944 hombres, y además, 2 Batallones en Trujillo con 288 hombres y 399 respectivamente” [5] (1)

De estas Unidades de Milicias salieron los combatientes de Junín y Ayacucho, pero no en batallones íntegros, como algunos historiadores afirman. San Martín reconoció a estas Unidades, y a sus jefes y oficiales les expidió Despachos Militares. Para suerte nuestra, en diferentes archivos de la Capital hemos encontrado Despachos Militares de algunos Jefes y Oficiales chotanos, los mismos que podrán leerlos en el anexo de esta obra. Estos despachos son los siguientes: del Coronel Gabriel Velarde, Coronel del Regimiento de Caballería Cívica de Chota; de Dn. Vicente Barrantes, capitán de la 12a. Compañía de Dragones Cívicos de Chota; de Dn. Domingo Zumarán, alférez de la 3a. Compañía del Regimiento Cívico de Caballería de Dragones de Chota; de Dn. Juan Antonio Torres, capitán de la 9a. Compañía del Regimiento de Dragones Cívicos de Huambos; de Dn. Blas Casanova, sargento mayor del Regimiento de Dragones Cívicos de Huambos; de Dn. José María Larreta, teniente de la 9a. Compañía del Regimiento de Dragones cívicos de Huambos; de Dn. Manuel Márquez Puga, alférez de la 9a. Compañía del Regimiento de Dragones cívicos de Huambos y de Dn. Joaquín Sarachaga, Teniente de la 9a. Compañía del Regimiento de Dragones Cívicos de Huambos.

Algunos de estos jefes y oficiales chotanos, después de proclamada la independencia continuaron prestando su valiosa colaboración con el nuevo gobierno en diferentes campos; así por ejemplo Dn. José María Larreta, el año 1,824, siendo Gobernador de Chota desplegó encomiable labor en la remisión de reclutas para las batallas de Junín y Ayacucho, como lo veremos posteriormente; y fue diputado por Chota en el ter. Congreso de la república del año 1822 junto con Dn. Blas Casanova.

El coronel Dn. Gabriel Velarde con D. Juan Felipe Gálvez equiparon un escuadrón que proveyeron de lanzas con su propio peculio durante la guerra con Colombia en 1,829. Al respecto el historiador Vargas Ugarte Rubén, en su libro “Historia General del Perú” Tomo VII, pág. 139, anota:

“La provincia de Chota se irguió entusiasta, distinguiéndose el Coronel José Gabriel Velarde y el Comandante Juan Felipe Gálvez, equipando un escuadrón que proveyeron de lanzas con su propio peculio; tan laudable ejemplo fue imitado en otros puntos, de modo que se pudo armar un ejército respetable”. .

Nosotros agregamos que el Comandante Gálvez murió en esa guerra. Debemos referir también que el coronel Gabriel Velarde el alférez Domingo Zumarán fueron nombrados por el Libertador Bolívar, visitadores de tierras, según consta en la circular No. 36, firmada en Trujillo el 23 de Abril de 1,824, que a la letra dice:

“Se comunica a los señores Visitadores de las Provincias lo siguiente. A consecuencia del Supremo Decreto del 8 de los corrientes, sobre venta y repartimientos de tierras e informado su excelencia de la integridad y demás cualidades de los individuos contenidos en la lista adjunta, se sirvió nombrarles Visitadores de las provincias que ellas expresan; habiéndoles dado de orden suprema las instrucciones que en copia se acompañan:

Dn. Domingo Zumarán para Chachapoyas

Dn. Martín Miranda para Chota

Dn. Gabriel Velarde para Cajamarca.”

Hemos querido hacer este “paréntesis” al relato de las milicias, pero era necesario resaltar la labor de tan leales y honorables chotanos en los inicios de la vida republicana de nuestra patria. Continuemos, pues, refiriéndonos a las milicias formadas a la llegada de San Martín.

Estamos casi seguros que estas Unidades de Milicias tenían como misión principal dar la tranquilidad a los pueblos que habían jurado su independencia; vigilar el cumplimiento de las disposiciones dadas por el nuevo gobierno y además controlar algunos excesos que pudieran producirse contra las propiedades de los criollos ricos, tal como lo afirma en parte, el Dr. Francisco Cadenillas.

Reclutar personal para las campañas definitivas fue tarea muy dura para las autoridades; de allí que en el caso de Chota, si para Junín y Ayacucho se le asignó un cupo de 8 hombres al mes y 96 al año, cómo es que las autoridades chotanas tuvieron dificultad para completarlo, existiendo ya buen número de soldados en filas?.

Me parece que para dar una idea del asunto es necesario repetir lo que dice el Dr. Horacio Villanueva Urteaga en su obra “Documentos Referentes a la Campaña de la Independencia”:

página 34:

“La importancia de estos papeles radica en que, como queda dicho, demuestran el aporte humano de cada pueblo a la constitución de las tropas liberadoras, pues, las notas de envío firmadas por las respectivas autoridades de cada pequeña localidad, van siempre, o casi siempre, acompañadas de las listas de reclutas que, luego de llegados a Cajamarca, pasaron al Cuartel General de la Guarnición para formar filas en el Ejército Nacional.

Son también para mostrar el afán sacrificado y patriota de las autoridades pueblerinas, quienes, no obstante la ignorancia y la oposición, y pese al terreno quebrado y a los intereses de los hacendados siempre prestos a defender celosamente sus intereses, ocultando a los trabajadores de sus campos y a los indios que, ayer y hoy consideran parte de A, mal adquirida heredad. No obstante estos obstáculos y muchos mas, cumplieron con su deber que bien merece el reconocimiento de los que después usufructuamos los beneficios de su celoso patriotismo”

Pasemos en las siguientes páginas a escribir las principales batallas a las que concurrieron los chotanos.


[1] Dr. Mariano Cornejo y Felipe Osma.— Documentos anexos a la memoria del Perú presentados a S.M. el Real Arbitro en el conflicto entre Perú y Ecuador; volumen V, pag. 200

[2] Dr. Mariano Cornejo y Felipe de Osma. — Documentos Anexos a la memoria del Perú presentados a S.M. el Real Arbitro en el conflicto entre Perú y Ecuador 1,908; Volumen V. Pág. 201

5 Dr. Mariano Cornejo y Felipe de Osma.— ob. cit.

6) Archivo Ministerio de Hacienda O.L. 24 a. (7) VILLANUEVA ARTEAGA, Horacio; Documentos referentes a la campaña de la Independencia, foja 89. (8) VILLANUEVA ARTEAGA, Horacio Ob.Cit. ; foja 89 V

1 LEGUIA Y MARTINEZ, Germán.— El Protectorado, Tomo V, pag. 667.

Loading

Pages: 1 2 3 4 5 6