relacionado con… Homenaje a los Actores de la Película “Los Ronderos”
Conocimos a don Juan Evangelista Rojas Coronel declamando en una reunión de poetas, allá por el año 2010.
En aquella oportunidad se nos escapó y no lo volvimos a encontrar hasta la Feria del Maíz en Colpatuapampa, al año siguiente, en que invitaron a Milton Antezana para integrar el jurado del concurso de reinas. Allí don Juan Evangelista, con sus 88 años nunca mejor puestos y en sorprendente zapateo, literalmente, hizo volar el taco de su eventual compañera de huayno.
Desde entonces ya no le perdimos la pista, convirtiéndonos en grandes amigos.
Aquel feliz reencuentro coincidió también con la nueva visita de nuestro montaña Dimar (Luis Alejandro Díaz Martínez), desde Colán – Piura. Dimar, amigo de Juan Evangelista, refrendó la solicitud de incorporación inmediata a la asociación del Ronderito Tuapampino, convirtiéndose en el asociado mayor entre todos los montaña, con casi nueve décadas de envidiable vigencia. Esto trajo consigo nuestras visitas cada vez más acostumbradas con almuerzos y lonchecitos inolvidables en su residencia de Colpatuapampa, allá bajo la inquietante magia del misterioso Puente “Cangana”.
Chota, entonces siguió gozando con cada vez más participaciones poéticas del que se convirtiera en el patriarca montaña, con cada ocasión cívica a la que se lo solicitaba.
Al mismo tiempo, Juan Evangelista nos confesaba su deseo de ver impresa su obra, trabajo que ya había iniciado la licenciada Meri Luz López Segura (Directora de Atención Integral de la DISA – Chota), digitalizando los primeros poemas del Ronderito Tuapampino. La posta la tomó de buen grado Milton Antezana, incentivando a don Juan Evangelista a seguir escribiendo y escribiendo… y declamando y declamando.
Con la gestión adelantada y el compromiso por parte de la DISA de solventar una primera edición, aunque limitada, de la obra de Juan Evangelista, de la misma manera que se hiciera con “Cutervo, la amatista del Marañón” (de Dimar), los montaña acompañamos a Milton en la sistematización, diagramación y diseño gráfico de los nuevos poemas del Ronderito Tuapampino, en extenuantes noches con amanecidas incluidas, sobre todo cuando ya se acercaba el día de la presentación del libro, que habíamos decidido integrar como parte de las celebraciones del “Canto General a Chota” – 2012, llevadas al mismo tiempo con las otras cuatro actividades programadas (II Concurso de Dibujo y Pintura – Manos de Akunta, Homenaje a los Actores de la Película “Los Ronderos”, I Festival de Pechada y Yaraví y Festival de Teatro “Magno Tirado Bazán”).
El Padre Severiano, vía e-mail desde España, de inmediato cumplió el deseo expreso de don Juan al prologar el libro. Y nosotros, desestimando las vallas en las imprentas, decidimos realizar por nuestra propia cuenta la edición, no cejando hasta lograr que don Juan Evangelista tenga el libro en sus manos.
Como todo en Montaña, fue un reto que nos tomó muchísima determinación y trabajo, pero nació el libro… nació “Y con esto ya me despido…”… y nació “Pluma libre” – Ediciones. El poemario está compuesto de 32 poemas y 5 canciones.
La presentación del poemario la realizamos la noche del domingo 28 de octubre de 2012, durante el Homenaje a los Actores de la película “Los Ronderos”, teniendo en cuenta que don Juan Evangelista es fundador de las rondas de Colpatuapampa. Fue una ceremonia breve y sencilla como es y como lo quiso el autor. El mismo declamó algunos poemas y fue ovacionado por el público presente, cautivando siempre a nuevos admiradores que solicitaron contar con un ejemplar de “Y con esto ya me despido…”
Ahora, los dejamos con la palabra escrita de Severiano de Cáceres y algunos de los poemas de Juan Evangelista para que disfruten del verso libre de un nonagenario que sólo vive para ver a su Chota grande, cultivada y libre.
PRÓLOGO
(Y con esto ya me despido…)
Es un gran honor que un hombre de la tierra que amo haya querido que mi humilde persona, que no es experta en la poesía, sino aficionado y amante de ella, haga una presentación de la obra de un campesino y rondero, que festeja todo cuanto es el hombre chotano y su madre tierra. Es honor y alegría, es dicha y ventura, es acercarme a la parte fundamental de mi dedicación a Chota: El campesino, “el ronderito” de las jalcas chotanas.
Con todo amor y respeto expreso lo que, según mi humilde opinión, es la obra que ha llegado a mis manos por expreso deseo de su autor.
No busquen en “Ronderito Tuapampino”, la obra de Juan Evangelista Rojas Coronel, perfecciones poéticas de tetrasílabos, pentasílabos…alejandrinos, rima asonante, consonante…, sonetos perfectos, poemas estróficos y no estróficos…, cuartetos, redondilla, quinteto, quebrado, décimas, pareados, tercetos… Más bien su poesía es un verso libre, es decir según el arbitrio del autor, versos sueltos y versos blancos.
Juan Evangelista es ante todo poeta agricultor y rondero, no tuvo la oportunidad de estudiar la secundaria y aprender el arte de construir un poema, es un alma joven que a sus ochenta y ocho años tiene amor a la vida, la justicia, busca un nuevo mundo para hombre andino: Por eso clama “La pobreza es el problema” y clama en “Ronderito de mi barrio” por la libertad, se preocupa por la salud y en especial por el niño en “La Salud”, grita contra ese hábito enquistado de la Corrupción (“La Corrupción”), exalta la lucha por la cultura y la educación como fundamento para eliminar la pobreza (“La Cultura”, “La Educación”), se emociona con su querida Chota y los hombres que él considera verdaderos chotanos, los artistas, los buenos hijos (“Chota querida”, “Mi Chota siempre adelante”), se enorgullece de su colegio y sus profesores (“Horacio Zevallos Gámez”), ama la tierra y su fruto, el trabajo de los campesinos de su Tuapampa (“La feria de mi maíz”, “Tierra querida”, “Defensa del medio ambiente”, “Despierta pueblo querido”), rememora los tiempos violentos pasados (“Criminal cuchillo”), se siente orgulloso de su servicio a la patria (“El licenciado”), pone un altar a su madre (“Madre querida”), da su lugar histórico al rondero (“Ronderito valiente”), evoca el miedo al matrimonio en algunos campesinos (“El matrimonio gracioso”).
Juan evangelista habla de lo que hay en su alma limpia: amor, sentimientos, alegrías, los ronderos, su querida Chota, su maíz, la luz de la cultura… Va relatando lo que ha sido su vida y la vida de su Tuapampa y proclama un mundo andino libre.
Concuerdo que Juan Evangelista es, como dice Bobby Collier:
Yo sólo soy un agricultor,
así de simple.
No de un nacimiento real
sino más bien, un trabajador de la tierra.
A nuestro entender, la buena poesía estimula directamente los sentimientos más profundos del ser humano; nos acerca en forma inmediata a la realidad, sea interna, sea externa, en la que estamos inmersos; suscita en nosotros un nivel directo de comunicación con el otro, el poeta; después puede o no, llegar el análisis, la explicación, la interpretación, pero esto no es primordial. Lo fundamental, a nuestro entender, es recrear en cada lector u oyente, las vivencias para aprender a sentir y pensar de modo cada vez más humano, utilizando ese instrumento maravilloso que es el lenguaje verbal.
Madrid, 26 de septiembre de 2012.
HOMENAJE AL MAÍZ
El maíz es el cereal
de fama internacional,
por eso es que se cultiva
desde tiempo inmemorial.
Cultivemos el maíz
con cuidado y protección,
para que de esa manera
mejore la situación.
En la costa y en la selva
siembran primero y postrero,
por eso que los agricultores
cuentan con mucho dinero.
Sus derivados son muchos
no los puedo enumerar,
porque tiempo faltaría
para poderlos explicar.
Del maíz se hace la jora,
de la jora se hace chicha,
alimento nutritivo
el que toma esta bebida
vive bien fortalecido.
Los pobladores del norte
son cholazos y gorditos,
se alimentan de pescado
y toman chicha en potito.
Los santos y los cumpleaños
son fiestas de todo el año,
las borracheras con chicha
que a nadie les hace daño.
Todos nos sentamos a la mesa
chochoca para almorzar,
y el vapor de la chochoca
nos hace colorear.
Se prepara rica cancha
y los exquisitos tamales,
para que se sirvan en la mesa
los grandes profesionales.
La cancha y las tortillas
y los sabrosos tamales
que sirven para el fiambre
para ir a otros lugares.
Del maíz se hace la harina,
de la harina los fideos especiales,
para poner en la mesa
de todos los gamonales.
De las hojas, los tallos y los granos
se prepara el concentrado,
para alimentar muy bien
toda clase de ganado.
En el velorio de los muertos
el maíz es el primero,
porque se almuerza el mondonguito
para ir al cementerio.
Así se despide el agricultor
de este cereal tan ufano,
que lo ha mantenido gordito
para que lo coma el gusano.
Así relato la historia
de este cereal tan exquisito,
que se siga cultivando
y se cuide bien bonito.
Y con esto ya me despido
con un agradecimiento profundo,
pero sigamos cultivando nuestro maíz
hasta el término del mundo.
LA CORRUPCIÓN
La corrupción es el hábito
que atraviesa al destino
y al hombre más instruido
le hace perder su camino.
La corrupción en mi pueblo
se ha vuelto muy popular,
si no la frenamos a tiempo
nos puede contaminar.
A mis amigos les ruego
cuidado con la corrupción
porque le da mala imagen
a mi pueblo y a mi Nación.
Ojalá que algún día
se muera la corrupción
para que jamás se siga
la misma continuación.
Arriba la democracia
y abajo la corrupción
y no se vea mi pueblo
podrido en su corazón.
RONDERITO VALIENTE
Yo soy cholo tuapampino,
un ronderito valiente,
me importa irme a la cárcel
por matar a un delincuente.
Si al ladroncito lo encuentro
robándome la gallina,
yo como rondero valiente,
le daréuna buena disciplina.
Yo soy ronderito valiente
y valiente de corazón,
con mi palo y mi machete,
lo hago temblar al ladrón.
Los ronderos siempre andamos
la coca y los calabazos
y si lo encontramos a los ladrones
lo vamos a matar solamente a sombrerazos.
Qué bonito aniversario
de mi ronda campesina,
allí lo verán bailando
a mi chola tuapampina.
Los ronderitos de mi Patria
qué bien se van alegrando,
con sus palos y machetes
qué alegres que van bailando.
La justicia campesina
lo castiga al delincuente,
a ladrones y corruptos
eso jamás les conviene.
La justicia campesina
es justicia del rondero,
porque soluciona sus problemas
sin cobrar ningún dinero.
Qué bonito que se ve la justicia campesina
dentro de nuestras comunidades,
cuando se terminan los abusos y las coimas
de malas autoridades.
La compañera Mariana,
ha filmado a “Los ronderos”,
para que se vaya viendo
por todo mi Perú entero.
Los problemas que han sucedido,
en el cine se está viendo,
que las autoridades corruptas
nos vienen persiguiendo.
Luchemos por nuestras rondas,
por su gran fortalecimiento,
para que vivan nuestras rondas
unidas por todo el tiempo.
Cuidado, pues, ladroncitos
se roben a mis ronderitas
y a su humilde corazón;
porque pediré justicia campesina,
que les den una buena disciplina
sin tenerles compasión.
Ya me despido de todos,
cultivando corazones,
y convirtiendo en ronderitos
a corruptos y ladrones.
EL MATRIMONIO GRACIOSO
Cuando los chilenos invadieron nuestra Patria
nos llenaron de indignación,
porque hicieron daños irreparables
y pérdidas de muchas vidas
en toda nuestra Nación.
Cuando las fuerzas chilenas
entraron en nuestro pueblo,
lágrimas se nos cayeron de gota en gota,
porque se desapareció nuestra Patrona de Chota.
Nuestra Patrona de Chota
mucho tiempo ha estado ausente,
sin saber sobre su paradero,
cuando se encontraba prisionera
dentro de un cautiverio.
Así pasaron muchos años
sin tener ningún consuelo,
sin esperanza de verla
recorriendo nuestro pueblo.
Pero llegó un día
en que se alegró mi pueblo entero,
al encontrarla a la Patrona de Chota
en la casa de la familia Guerrero.
Muchos daños sufrió nuestra Patrona
cuando la sacaron de su cabaña,
pero luego la refaccionaron
los escultores de España.
A la Patrona la pasearon
por todo el distrito de Chota,
realizando muchas actividades,
matrimonios y bautizos en todas las comunidades.
En la comunidad de Colpatuapampa
don José Muñoz y doña Juana Núñez, dijeron:
nosotros no nos casamos así nos lleven a empujones,
porque queremos vivir todo el tiempo solterones.
El agente municipal les dijo
cásese don José, aproveche esta oportunidad,
porque de casado es más rico,
yo le digo la verdad.
El día del matrimonio
don José tempranito se emborrachó
y, en alta voz, gritaba: hoy voy a comprobar la verdad,
si de casado es más rico, en la noche se verá.
Don Juan Evangelista nos sorprende con el título de su libro Y con esto ya me despido… tal como aparece en la tapa; y nos sorprende más al remitirnos …hasta reencontrarnos en Tuapampa, como reza en la contratapa. Realmente es impresionante su fortaleza de nonagenario, que estamos seguros nos acompañará por muchos, muchos años más.
* Hay que agradecer el apoyo del Dr. Adelmo Saavedra Azula (Director de la DISA – Chota), Dr. José Núñez Campos (Director de Salud de las Personas), Lic. Meri Luz López Segura (Directora Atención Integral) y Lic. Eva Sánchez Medina (Directora Promsa), de la Sra. Alicia Puelles y del Sr. Richard Requelme Díaz de Imagen Institucional de la DISA – Chota, por posibilitar la edición de este libro. A Miltónidas por la fotografía, digitalización, diagramación y diseño gráfico de la obra. Y a nuestro amigo Andy de la Imprenta “Milagritos” (Jr. Cajamarca 485 – Chota) por creer en el sueño de un anciano realmente joven.
continuar en… I Festival de Pechada y Yaraví: Cantares de mi Pueblo